Tópicos de odontología integral

l Or1cos DI! ODONTOLOGÍA IN'TEGltAL menee a mujeres de la cuan a década de la vida. Se ha visco una relación entre artritis reumacoídea (15%), esclerosis sistémica (25%) y lupus eritematoso-sis– témico (30%) con este síndrome (xeroscomía). La asociación de xerostomía con estos síndromes se debe a una progresiva infiltración linfocítica de la glándula que destruye los acinos secretores de las glándulas menores y mayores. 4. Otras asociacionts dt tnftrmtdadts con xtrostomia: cirrosis biliar primaria, VIH , hepatitis crónica activa, transplante de médula ósea, diálisis renal, ansitdad y dtprtsión y diabetes tipo 1 y 2. La xerostomía puede generar las siguientes complicaciones 0 1 >: • Cnrits dmtaks: una de las mayores complicaciones de las xerostomía son las caries dentales, proceso que se ve aumentado debido a la disminución de la irrigación saJivaJ y a codos sus efectos protectores como su acción tarnponante de los ácidos, función de limpieza y lubricación de las mucosas y dientes e in– hibición de microorganismos cariogénicos por proteínas salivales y eleccrolitos. La dificultad para comer y tragar incita a las personas con xerostomía a comer alimentos más cariogénicos, con más azúcar y excesivo consumo de bebidas. El patrón cariogénico que se observa son caries cervicales rampantes. • Cnndidiasis: la disminución de saliva predispone a los pacientes a la producción de la levadura Cnndida albicans. La candidiasis se ve aumentada con el uso de prótesis y diabetes. El riesgo de candidiasis se ve aumentado con la presencia de sínd rome de Sjogren tratado con corticoides y otros inmunosupresores. • Qutlitis angular y Erittmn dt los ttjidos ornlts. Otras consideraciones Por otro lado, un grupo de la población que es importante considerar y mencionar en forma particular, es el grupo de la tercera edad, ya que se ha visto un incremento en la población adulta mayor. Un problema que a menudo se ve asociado al enve– jecimiento es la depresión. Investigadores han descrito que existe un incremento en la atención de depresión en pacientes sobre los 60 años, refiriéndose a esta edad como "la edad de la melancolía"; también es sabido que los pacientes a mayor edad presentan más enfermedades crónicas y presentan una mayor incidencia de depresión (8). La literatura establece que un 13% de la población de pacientes am– bulatorios norteamericanos mayores de 65 años sufre de depresión sintomática, duplicándose esca cifra en la población de pacientes hospicalizados u 2 >. Se ha visco 30

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=