Tópicos de odontología integral
fi.RULAS OCLUSA.US Bruxismo El bruxismo no se considera una patología en sí mismo, sino que es una parafun– ción del Sistema Estomatognático, y también puede considerarse una Parasomnia. Está asociado a trastornos temporomandibulares de tipo muscular< 12 l, pero la rela– ción no es directamente proporcional. La lógica y el sentido común nos harían pensar que a mayor bruxismo mayor do– lor, sin embargo esta aseveración es incorrecta. Rompré y Lavigne0 3 l investigaron a 143 individuos en laboratorio de sueño, y compararon la cantidad de episodios de bruxismo y reportes de dolor y futiga muscular. Sorprendentemente, encontraron que quienes presentaban mayor dolor tenían un bruxismo moderado, y quienes presentaban bruxismo severo tenían muy poco o nulo dolor. El diagnóstico de bruxismo es un tema complejo para el clínico, y más aún para los investigadores. No hay una relación estrecha entre características oclusales y bru– xismo 0 •>, pues el desgaste dentario puede haberse producido mucho tiempo antes, y el paciente no estar bruxando al momento de examinarlo. El "gold standard" en diagnóstico de bruxismo es la polisomnografía, pero su alto costo y complejidad limitan su uso clínico y en investigación. Recientemente han aparecido dispositi– vos electrónicos descartables para el diagnóstico de bruxismo (bitestrip), y hay una publicación que indica que existe una buena correlación con la polisomnografía osi. El inconveniente por el momento es que sigue siendo de costo elevado, y no es reu– tilizable. Es de esperar que en el futuro cercano se desarrollen sistemas más econó– micos y reutilizables, con la posibilidad de descargar los datos en un computador. Bruxlsmo y reflujo gastroesofáglco En pacientes con reflujo gastroesofágico, en algunas ocasiones, podemos observar ob– turaciones de amalgama que aparecen sobresalientes como si los dientes se hubieran desgastado o "disuelto" de alguna manera. También podemos encontrar planos de acrílico teñidos debido a la degradación del material en d medio ácido 06 >, lo quepo– dría ser útil en el diagnóstico. Miyawaki y colaboradores ci 7 . 18 l publicaron en 2003 y 2004 dos trabajos muy interesantes al respecto, donde tomaron 12 voluntarios, 4 de ellos con bruxismo severo, y realizaron electromiografía de masetero y mo– nitoreo de pH portátil mediante sonda esofágica. Encontraron que los episodios bruxísticos (movimientos rítmicos masticatorios RMMA) eran significativamente mayores durante los episodios de bajo pH. Es más, medicaron a los voluntarios 299
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=