Tópicos de odontología integral
f i:RULAS OCLUSA.US • Plano Sved: Es un plano de cobertura parcial anterior. Esta férula proporciona contacto sólo de canino a canino, basándose en la eliminación de los contactos posteriores, lo que produce disminución de la fuerza de contracción muscular debido a un mecanismo neurofisiológico. Esrá indicado solamente para trastor– nos musculares, produciendo un rápido alivio del dolor. En cuadros inflama– torios articulares está contraindicado por la posibilidad de exacerbar el dolor. Debe utilizarse por un período de tiempo corto para evitar extrusión de los dientes posteriores. Su uso no es muy aconsejable, pues se puede conseguir el mismo efecto terapéutico con un plano de cobertura total, que es mucho más seguro. • Deprogramador anterior de NEFF: Es un plano que cubre sólo los incisivos centrales superiores. • JIG de Lucia: Es un plano inclinado que cubre los incisivos centrales superiores y lleva la mandíbula a una posición recruida. En los últimos anos han aparecido dispositivos prefabricados para el alivio de los dolores temporomandibulares. Ejemplos de esto son el TMJ system y el NTI. El sistema TMJ es similar a un protector bucal deportivo, fabricado en silicona, mien– tras que el NTI es similar a un JIG. Según sus fabricantes, son efectivos para dismi– nuir o eliminar el dolor muscular. Lamentablemente aún no hay publicaciones in– dependientes con grupo control, y las explicaciones de los fabricantes son bastante escuetas e imprecisas. Es probable que sean efectivos en una etapa inicial, debido a los mecanismos de acción presentados en las páginas precedentes, pero su utilidad en el largo plazo está por probarse. Se debe tener precaución al utilizarlos por los posibles efectos secundarios sobre la oclusión, pues pueden producir migraciones dentarias. Como hemos visto existen muchas variaciones en el diseño de los planos, y la in– dicación de cada una de ellas dependerá del diagnóstico y del objetivo terapéutico. ¿Planos gruesos odelgados? Muchos clínicos utilizan planos gruesos (8 a 10mm) con el fin de producir un mejor efecto terapéutico. Esta concepción está basada en una serie de trabajos de Manns y colaboradores a principios de los años 80. Cabe destacar que en aquella época se creía que aumentar la dimensión vertical de oclusión (OVO) causaba bruxismo. 297
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=