Tópicos de odontología integral

Tór1cos DI! ODONTOLOGÍA l~IIAL Niveles de acción de las férulas Nivel oclusal A este nivel se propone que la utilización de los dispositivos inceroclusales elimi– na contactos prematuros e interferencias oclusales que impiden la simetría de la función muscular. Producen una mejor relación entre ambas arcadas eliminando los estímulos causantes de la hiperactividad muscular por acomodo y de la ines– tabilidad oclusal. Este efecto se logra porque escas férulas cambian los contactos dentarios, generando una modificación en el grado de impulsos táctiles de las fibras propiocepcivas periodoncales, cuya información aferente viaja a los ceneros nervio– sos superiores produciendo un reflejo protector de la neuromusculacura. Además los planos oclusales generan una variación en la distancia inceroclusal (di– mensión vertical oclusal) que determina un cambio en la longitud y magnitud de la fuerza de los músculos elevadores mandibulares. Nivel neuromuscular La función de los dispositivos imeroclusales es producir pacificación neuromuscu– lar a través de la generación de contactos simétricos, que permiten un funciona– miento armónico de la musculatura. Una oclusión inestable guía a la mandíbula a posiciones poscurales que demandan una mayor tensión muscular (fenómeno de acomodación). Esto interfiere con la oxigenación y drenaje de la fibra muscular. Nivel articular A nivel articular, los planos oclusales modifican la relación existente entre el cóndi– lo y la fosa glenoidea, disminuyen el dolor (en caso de alguna patología inflamato– ria articular) y la presión inrra-arcicular. Esto último permite que los líquidos sino– viales tengan una mejor circulación a través de los espacios articulares, ayudando al proceso de cicatrización y regeneración de los tejidos articulares. Los efectos que un plano oclusal puede lograr sobre la articulación son múltiples y van a ir en directa relación con el diseño del plano en sí. Por ejemplo podemos mencionar que un plano de reposicionarniento anterior modificará la relación cón– dilo-fosa, llevando al cóndilo mandibular a una posición más anterior. 292

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=