Tópicos de odontología integral

f lÍ.RllLAS OCW SA.US por un tiempo), con la consiguiente reducción del dolor miogénico. A su vez, se reducen las fuerzas aplicadas sobre las ATM O>. Según Okeson, hay 7 mecanismos de acción: • Alteración del estado oclusal • Alteración de la posición condílea • Aumento de la dimensión vertical • Conciencia cognitiva • Efecto placebo • Aumento de los estímulos periféricos que llegan al SNC • Regresión a la media El efecto placebo es reconocidamente efectivo en la terapia del dolor <6l. Un pro– fesional bien recomendado que demuestre interés por el paciente no sólo tendrá éxito por su pericia técnica, sino que estimulará la confianza del enfermo en que el tratamiento será eficaz. Las sesiones de ajuste de plano refuerzan la relación médico-paciente, y la percepción de que el profesional está haciendo "algo" que tiene efectos beneficiosos para el alivio del dolor 0 >. La utilización de planos sin cobertura oclusal como control en ensayos clínicos comenzó en 1972 con el trabajo de Laskin y Greene m. Ellos trabajaron con dolor muscular y encontraron que el 40% de los pacientes tratados con este dispositivo sin cobertura oclusal mostraron notable mejoría o remisión de los síntomas. Estu· dios posteriores con mejores diseños confirmaron este hallazgo < 3 . 9 >_ Debe destacarse sin embargo, que un dispositivo sin cobertura oclusal tiene otras acciones diferentes al efecto placebo: modificación de la posición lingual, estimula– ción de la secreción salival y cambios en las aferencias sensitivas de la lengua (estos mecanismos no están aún bien estudiados). Por lo tanto se debe ser cuidadoso de no atribuir exclusivamente al efecto placebo su acción beneficiosa para el trata– miento de los TTM musculares. 29 1

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=