Tópicos de odontología integral
8RUX1SMO Los criterios diagnósticos son bastante variados. Existen unos que son muy sim– ples, y consideran solamente el autorreporte o de terceros del hábito parafuncional, en presencia de facetas de desgaste <S>. Algunos evalúan la presencia de facetas de desgaste; hipertrofia maseterina y/o temporal; sensibilidad y sensación de fatiga muscular por las mañanas; sumado al reporte <•>. Otros, incluyen reporte; dolor y sensación de fatiga en el área mandibular al des– pertar; cefaleas matinales y ruidos articulares en la primera apertura mandibular de la mañana (16). Otros, consideran el apriete y rechinamiento dentario durante el sueño en los últi– mos seis meses, reportado por el paciente o algún familiar directo, más alguno de los siguientes: sonidos asociados con bruxismo reportados por familiares; facetas de desgaste o pérdida de restauraciones; frecuente sensación matinal de fatiga, debili– dad o disconformidad en la musculatura masticatoria; y/o presencia de hipertrofia maseterina m. Nosotros proponemos una pauta que tiene como objetivo el hacer una aproxi– mación diagnóstica de bruxismo y además poder utilizarla como criterios para investigación. Se realiza el diagnóstico clínico de bruxismo, de acuerdo a los Criterios de Diag– nóstico Clínico de Bruxismo, CDCB. Los CDCB se basan en una ficha clínica que combina datos anamnésicos y examen fisico para determinar la presencia de parafunción: CriteriosAnamnésicos 1.- Reporte de apriccc y/o rechinamiento dcnwio. 2.- Historia m:ienrc de apriete y/o rechinamiento dcnwio rq,onado por un amigo. paricnrc y/o partjL 3.- Dolor o sensación de cansancio en los mÚICWos de la cara. (RDC TMD Dworkin y La Rache) (171 4.- Historia m:ienrc (últimos 6 mesa) de pérdida o fnctura de rauuraciona, coronas, puentes u ouos, sin una causa aparmrc. 5.- Sensación de poseer los dienta desgastados. --~-- 283
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=