Tópicos de odontología integral

Tór1cos DE ODONTOLOGÍA. IN'T~ IAL La relación entre ansiedad y el desarrollo de hábitos orales fue tempranamente re– conocida por la psicología. Diversos estudios han demostrado que el desarrollo y/o mantención de hábitos nerviosos en forma de tensión muscular, como mecanismo de expulsión de ansiedad, jugaría un importante rol en las personas, y se indica que la mayor relación reside en la expresión de hábitos mandibulares en. Ha sido postulado que los dientes en las personas que bruxan servirían como mecanismo de liberación de estrés, y, además, se ha defendido la creencia que esta parafunción podría iniciarse o empeorar en asociación con otras situaciones estresantes de la vida. Muchas publicaciones actuales postulan que el bruxismo está relacionado con cierras características de la personalidad, como agresión, ansiedad, hiperactividad y necesidad de autocontrol O>. Otros reportes sugieren como factores eáológicos también la influencia de algunas drogas, tales como anfetaminas, levodopamina, agentes bloqueadores de recepro– res de dopamina, inhibidores selectivos de recaptadores de serotonina, y alcohol. Bruxismo cambien ha sido asociado con distonías oromandibulares postraumáticas o idiopáticas; espasmos hemifaciales; daño cerebral postanoxia; coma, daño cere– belar y retardo mental < 4 >. Manifestaciones clínicas Las actividades bruxísticas son una importante causal de daño sobre las estructuras estomacognáticas, las que incluyen daño de las estructuras articulares, dentarias, periodontales y neuromusculares. Básicamente, el bruxismo se traduce en sobrecarga de las estructuras, pudiendo apreciarse las consecuencias de esta en los distintos niveles del sistema. Articular Debido a que el bruxismo corresponde a un microtrauma crónico que se genera so– bre las estructuras articulares, puede existir compromiso de los tejidos blandos, por ejemplo sinovitis o retrodisquitis, y/o de las superficies óseas on, como reabsorción y/o remodclado de éstas en. 280

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=