Tópicos de odontología integral

Baux1n 10 Epidemiología Las actividades parafuncionales se llevan a cabo casi por completo de manera sub– consciente y cuando se les pregunta a las personas por el bruxismo la gran mayoría niega esta actividad, siendo muy d ifícil de determinar m. Es por ello, que los reportes epidemiológicos han sido muy variados; ya en 1966, Redding estableció que la incidencia de bruxismo en la población general era ma– yor al 2 1 % 0 0 . En 1985, Pavvone publicó que exiscían estimaciones de que la prevalencia de bruxismo en la población adulta variaba desde un 5% a un 96% 02 >. Posteriormente, en 1990, la ASDA (American Sleep Disorders Association) estimó que más dd 85 a 90% de la población muestra conductas bruxísticas m. Finalmen– te, hoy se habla de una prevalencia mayor al 90% en la población general 0 >. Sin embargo, las diferencias en las casas de prevalencia pueden ser explicadas por los diferentes criterios diagnósticos <•>. Se habla de una incidencia mayor entre la 2º y 5º décadas, y que disminuye con la edad en. En niños se describe que el bruxismo produce daño sólo en la etapa de dentición primaria y que tendería a resolverse en forma espontánea. Probablemen– te el bruxismo juvenil es una condición autolimicante que no progresa a bruxismo en el aduleo y que no parece tener relación con síntomas de Transcornos cemporo– mandibulares <•s>. Etiología A lo largo de los años, la etiología dd bruxismo ha estado rodeada de controversias, y muchas teorías han sido discutidas, desde factores mecánicos locales hasta teorías que lo asocian al sistema nervioso central y autonómico 0 >. Mientras que los contactos oclusales en los movimientos mandibulares voluntarios, controlados y concientes son generados a nivel periférico, la actividad muscular involuntaria e inconciente se inicia y se regula en el SNC m. La literatura publicada ha señalado cuatro principales causas para esce problema: Maloclusión, hábitos orales, cranstornos temporomandibulares y estados emocio– nales alterados O>. Al principio, los profesionales estaban muy convencidos de que el bruxismo estaba directamente relacionado con interferencias oclusales, pero más recientemente, estudios bien controlados han sugerido que el estado oclusal ejerce tan solo una pequeña influencia en la hiperactividad muscular ª>. 279

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=