Tópicos de odontología integral
T ó r 1co s DE ODONTOLOGÍA 1:rnu:RAL Los estudios de sueño también han revelado que el número y la duración de los episodios de bruxismo durante el sueño es muy variable, no sólo en distintas per– sonas sino cambien en un mismo individuo. Clarke y Towndend en 1984, descri– bieron que los episodios de bruxismo se daban en un término medio de can solo 5 veces durante codo un período de sueño, con un promedio de duración de 8 seg. Por episodio. En tres estudios distintos, Ockeson y Cols., observaron episodios de bruxismo en un promedio de 5 a 6 segundos. Existen dudas acerca del número y duración de episodios bruxfscicos que puedan causar síntomas musculares m. Ciertamente existe una gran variación de un paciente a otro. Christensen, en 1970, observó que se producía un dolor en los músculos mandibulares luego de 20 a 60 segundos después de apretar los dientes de manera voluntaria. Parece ser entonces, que los episodios de bruxismo generan síntomas en algunos individuos, aunque no se indicaba su naturaleza específica ni el grado de actividad con que se daban m. La intensidad de los episodios de bruxismo no ha sido bien estudiada, pero Clarke y cols., en 1984, comprobaron que, como término medio, un episodio de bruxis– mo en un individuo comportaba el 60% de la máxima capacidad de apretar los dientes antes de irse a dormir, lo que supera bastante la fuerza máxima que podían aplicar a los dientes al apretarlos de manera voluntaria. En estos individuos, un episodio de bruxismo durante el sueño sería claramente más probable de causar problemas que el hecho de apretar los dientes al máximo mientras está despierto m. No se ha estudiado del todo la relación entre tipo y duración de los episodios bruxísticos y, la presencia de síntomas masticatorios. Ware and Rugh en 1988 estu– diaron un grupo de pacientes con bruxismo que no presentaban dolor y un grupo con dolor, y observaron que los bruxistas nocturnos, aquejados de dolor miofascial severo, bruxan principalmente durante el sueño REM, mientras que aquellos con síntomas más leves tienden a hacerlo en las etapas NO REM. Determinaron tam– bién, que el grado de contracción mantenida que se producía durante el bruxis– mo era habitualmente mucho más alto durante el sueño REM que durante el No REM. Estos resultados ayudarían a explicar por qué algunos pacientes se despier– tan con dolor, mientras que en otros que presentan signos clínicos de bruxismo no hay dolor matinal <7l. 278
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=