Tópicos de odontología integral

Bauxut.10 bajo el mentón. Algunas actividades diurnas están relacionadas estrechamente con la tarea que se lleva a cabo. Es frecuente que un individuo durante el día apriete los dientes con fuerza. Este tipo de actividad diurna suele observarse en personas que se concentran demasiado en una carea o que realizan un esfuel'"lO fisico importante m. Las nocturnas corresponden principalmente a bruxismo. Bruxismo El término Bruxismo deriva de la palabra griega brychein, que significa refregar dientes < 10 >. Corresponde a aquella actividad parafuncional definida como apretar, triturar, masticar, crujir y rechinar dentario, que se desarrolla en ausencia de la masticación de alimentos o>. Clínicamente existen dos formas de presentación: • Bruxismo céntrico: O de apriete, implica una contracción muscular princi– palmente isomécrica (2), con un patrón de movimiento predominantemente vertical, que se caracteriza por movimientos mandibulares restringidos que se desarrollan dentro del área de oclusión céntrica < 3 >. • Bruxismo excéntrico: U horizontal o rechinamiento, en el que predominan contracciones isotónicas de la musculatura (2), que se desarrollan primariamente en las posiciones excéntricas por movimientos excursivos de la mandíbula < 3 >. Bruxismo puede ocurrir durante el día y/o durante la noche, lo cual no se relaciona con la luz solar, sino con el dormir (1). Aunque algunos individuos can solo presen– tan una actividad muscular diurna, es más frecuente encontrar personas con una actividad nocturna. Y, dado que esta parafunción tiene lugar mientras se duerme, es que esca actividad bruxíscica se ha asociado a cranscornos del sueño, siendo ac– tualmente considerada incluso como una parasomnia < 1 ~>. Bruxismo y sueño Se han tratado de relacionar episodios bruxíscicos a las distintas etapas del sueño, lo que actualmente sigue siendo controversial. Algunos estudios sugieren que tiene lugar principalmente durante la fase REM, mientras que otros sugieren que el bruxismo nunca aparece en sueño REM. Sin embargo, existen estudios que in– dican que estos episodios estarían relacionados principalmente con las etapas No REM I y 2, y con el paso de un sueño profundo a uno liviano m. 277

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=