Tópicos de odontología integral
lOr1cos DE ODONTOLOGÍA. INTU:kAL mayor actividad parafuncional se da en posiciones excéntricas. Se producen pocos contactos dentarios durante esta actividad y, a menudo, los cóndilos se apartan de una posición más estable. Así, esta actividad causa la aplicación de fuerzas intensas en unos pocos dientes, en una posición articular inestable y, por lo tanto, hay ma– yor probabilidad de efectos patológicos en los dientes y las articulaciones m. Durante la masticación y deglución la mandíbula se desplaza fundamentalmente en sentido vertical, mientras que durante la actividad parafuncional se aplican a los dientes fuerzas intensas cuando la mandíbula se desplaza de un lado a otro. Este desplazamiento genera fuerzas horizontales que no son bien aceptadas y aumentan la probabilidad de lesión de los dientes, de sus estructuras de apoyo o de ambasm. La mayor actividad funcional consiste en contracciones y relajaciones rítmicas y bien controladas de la musculatura masticatoria. Esta actividad isotónica permite la existencia de un flujo sanguíneo suficiente para oxigenar los tejidos y permitir la eliminación de los productos de degradación acumulados a nivel celular. Así pues, la actividad funcional es una actividad muscular fisiológica. En cambio, la activi– dad parafuncional a menudo da lugar a una contracción muscular mantenida du– rante períodos de tiempo prolongados. Este tipo de actividad muscular isométrica inhibe el flujo sanguíneo normal en los tejidos musculares. Como consecuencia de ello aumenta el número de productos de degradación metabólicos en los tejidos musculares, que crean los síntomas de espasmo, fatiga y dolor muscular m. Los reflejos neuromusculares están presentes durante las actividades funcionales y protegen de lesiones a las estructuras dentarias. Sin embargo, durante la actividad parafuncional parece que se encuentran algo embocados, por lo que influyen me– nos en la actividad muscular. Ello permite que la actividad parafuncional aumente y llegue a alcanzar un nivel suficiente para alrerar las estructuras en cuestión m. Cuando se empieza a apreciar la actividad parafuncional, también se empieza a comprender cómo este tipo de actividad muscular puede representar una altera– ción que puede influir en el funcionamiento normal del sistema masticatorio. En cambio, las actividades funcionales no tienen el mismo efecto m. Las parafunciones diurnas consisten en el golpeteo y rechinar de los dientes, bru– xismo, así como también muchos hábitos orales que el individuo lleva a cabo en su mayoría de manera inconciente, como morderse el labio, la lengua o las mejillas; chuparse el pulgar, onicofagia, hábitos posturales inusuales y muchas actividades relacionadas con el trabajo, como morder alfileres o lápices, o sostener objetos 276
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=