Tópicos de odontología integral

T ór1co s DI! ODONTOLOGÍA INTE.Clt.AJ. Dada la orientación de este libro, es nuestra opinión que el odontólogo general debe tener un protocolo de diagnóstico clínico de Bruxismo, que le permita hacer una aproximación diagnóstica lo más precisa posible, sin tener que depender de apararología y de condiciones de registro que no se dan en la consulta odontoló– gica. Esta pauta de aproximación diagnóstica debe considerar los hallazgos clínicos y de manera principal los reportes, autorreportes o de terceras personas de la actividad parafuncional y servir de manera importante a la actividad clínica. Actividades parafuncionales Las actividades de los músculos de la masticación pueden dividirse en dos tipos básicos: funcionales y parafuncionales. Las actividades funcionales implican una actividad muscular muy controlada que permita al sistema llevar a cabo las activi– dades con el mínimo de daño. La actividades parafuncionales corresponden a una hiperactividad neuromuscular repetitiva, no funcional y realizada en forma incons– ciente, que se caracteriza por el desarrollo de tensión isométrica de la musculatura mandibular y/o lingual. Representan una sobrecarga biomecánica repetitiva sobre las estructuras estomarognáticas. La actividad parafuncional más común y, quizás, la más perjudicial, es el Bruxismo; y corresponde a aquella actividad parafuncional definida como apretar, triturar, masticar, crujir y rechinar dentario, que se desarrolla en ausencia de la masticación de alimentos, producida principalmente por los músculos masetero y temporal. Esta hiperactividad muscular generada sobre la musculatura masticatoria genera disfunción de esta, lo cual se aprecia como alteración y limitación de los movi– mientos mandibulares, hipertrofia de la musculatura involucrada, y síntomas como sensibilidad, fatiga y dolor muscular. Las Actividades Parafuncionalcs, definidas antiguamente como funciones desor– denadas o pervertidas (9), se refieren a todos aquellos hábitos orales que no sirven a las funciones comunes realizadas por el sistema estomacognático que ocurren en niños, adolescentes y adultos < 6 >. Corresponden a una actividad neuromuscular repetitiva, no funcional y realizada en forma inconsciente, que se caracteriza por el desarrollo de tensión isométrica de la musculatura mandibular y/o lingual. Repre– sentan una sobrecarga biomecánica repetitiva del sistema o microtraumas a repe– tición (S>. Dependiendo de su intensidad, frecuencia y duración, las parafunciones 274

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=