Tópicos de odontología integral

T ó r1co s DI! ODONTOLOGÍA. 1:rnu:11.AL • En un estudio realizado en Londres se observo que los sujetos con mayores va– lores de depresión tendieron a tener mayores valores de placa. Este hallazgo po– dría ser de mayor significancia en una población sujeta a mayores niveles de de– presión y enfermedad periodoncal. Cuando se e,,aluó la ansiedad, los pacientes con mayores niveles de ansiedad también tenían mayores niveles de gingivitis, aunque en este caso, no hubo diferencias relevantes en los niveles de placa UJ>. • Los pacientes con TDM tienen mayor riesgo de desarrollar caries rampantes debido al desinterés en adecuadas prácticas de higiene oral, a una preferencia por carbohidratos en la dieta (por la disminución de los niveles de serotonina), a una gran necesidad de consumir dulces (por el deterioro en la percepción del gusto), a una disminución del Rujo salival y a un alto número de lactobacilos orales, en relación a este tema se ha reportado que existe asociación entre la can– tidad de lactobacilos salivales y la presencia de síntomas depresivos, por ende, favorece el desarrollo de caries < 2 •>. Por otro lado la Literatura reporta otras asociaciones que un Odontólogo debiera ser capaz de reconocer para contribuir significativamente al manejo multidiscipli– nario que un paciente de estas características requiere. Por ejemplo, se debe estar alerta a presentaciones clínicas de índoles como los dolores crónicos, dentro de los cuales se considera sensación de ardor bucal (Síndrome de boca urente), algún trastorno de la Articulación Témporo-Mandibular (ATM) y algias faciales crónicas. Éstos constituyen frecuentemente la queja somática que lleva al paciente depresivo a consultar a un Odontólogo. Existe evidencia sustancial de que la disfunción psicosocial es prevalente entre pa– cientes con dolor orofacial crónico, más comúnmente trastornos de la ATM. El dolor orofacial crónico es actualmente un problema para los especialistas. Esta condición es un constructo clínico reconocido por Anestesiólogos, Psiquiatras y Neurólogos, pero es menos familiar para el Odontólogo. Desafortunadamente las descripciones de tales desórdenes tienden a estar influenciadas po r la formación del especialista que se enfrenta a un paciente en estas condiciones. Los pacientes que acuden a un Cirujano Máxilo-facial describen síntomas como chasquido, rigidez, sello de la ATM y dolor en la musculatura asociada. Se ha observado que pacientes que presentan dolor orofacial asociado a angustia psicológica, tienen mayor proba– bilidad de que los síntomas dolorosos persistan en el tiempo, en comparación con otros pacientes que no tienen factores psicológicos asociados < 25 >. Webb y Lascelles sugirieron que el dolor podría resultar de un desorden depresivo subyacente y más 26

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=