Tópicos de odontología integral
Tór1cos DI! ODONTOLOGÍA 1:,rnca.u. que procede el estímulo. En circunstancias normales, la corteza realiza un trabajo excelente de diferenciación de las localizaciones; sin embargo, en presencia de un dolor profundo y continuo, la convergencia puede llevar a confusión a la corteza y dar lugar a un dolor referido. En el dolor miofascial, debido a PG, la queja frecuente es que acostumbra a ser un síntoma referido, puede localizarse en estructuras musculares o no muscula– res normales. En la región de la cabeza y el cuello, el paciente puede quejarse de padecimientos tales como dolor de cabeza, de dientes, de senos o ATM, aunque la evaluación clínica de estas zonas no ofrezca ninguna evidencia de cambios pa– tológicos locales. De hecho, cualquier dolor no diagnosticado, particularmente, aunque no exclusivamente, si es profundo, sordo y continuo puede tener su origen en PG miofasciales. Si el paciente describe dos componentes del dolor, o cuando se le pregunta atentamente, describe una calidad de dolor sordo, aparte de usar otros descriptores de dolor, se debe sospechar de los PG miofasciales como factor contribuyente <66l. Estudios experimentales y epidemiológicos revelan que los TTM son una de las condiciones de dolor crónico orofaciales que comparten la mayoría de las carac– terísticas con otras condiciones de dolor crónico como dolor de cabeza y dolor de espalda uo>. Como se definió anteriormente el dolor crónico es persistente, atribuible a una causa orgánica y dura más allá del periodo de curación normal. Con frecuencia los pacientes con dolor crónico han sido sometidos a una extensa evaluación médica y han seguido numerosos cracamientos, sin mejorías notorias. El dolor crónico es un problema multidimensional que generalmente lleva a una ruptura importante en la vida del paciente y sus familias. Muchos pacientes con dolor crónico se sienten aislados en su sufrimiento. Estos pacientes generalmente están decepcionados de sus tratantes, y estos a su ve-L pueden sentirse inútiles frente a estos casos. Tales pa– cientes están experimentando lo que comúnmente se refiere como "síndrome del dolor crónico", y son candidatos adecuados para un programa interdisciplinario para el manejo del dolor <zn. Debido a la complejidad del dolor crónico, se hace necesaria una evaluación psi– cológica y psicosocial de los pacientes que padezcan de este cipo de dolor. Por lo tanto el abordaje de la enfermedad debe ser bajo un modelo biopsicosocial. El "bio" representa la información nociceptiva que parce de los tejidos somáticos, y el componente "psicosocial" representa la influencia de la interacción entre el tálamo, 254
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=