Tópicos de odontología integral
Duus1ós 't ODONTOLOGÍA Ct.NUlAL • El uso de Antidepresivos triciclicos se asocia con xeroscomía (50% de los pa– cientes) y ocasionalmente con sialoadenitis, disgeusia, estomatitis y edema de la lengua. • Los lnhibidores de la monoamino oxidasa también causan xerostomía, pero con menor frecuencia que los Antidepresivos triclclicos. • Pacientes en uacamienco con lnhibidores seúctivos de la recaptación de se– rotonina o Antidepresivos atlpicos pueden desarrollar un desorden de movi– mientos que incluye bruxismo y oclusión con carga aumentada, empeorando la condición periodoncal. Esro podría ocurrir porque estos fármacos incrementan los niveles extrapiramidales de serotonina, inhibiendo por canco, las vías dopa– minérgicas que controlan los movimientos. Se ha observado que pacientes que comienzan un tratamiento con sercralina manifiestan bruxismo, pero se obser– vó que al agregar buspirona estos efectos disminuían, se cree que la buspirona aumenta los niveles de dopamina ua>. • Los lnhibidores seúctivos de la recaptación de serotonina, los Antidepre– sivos atlpicos y los Antidepresivos tricíclicos magnifican el problema de la xerostomía bloqueando la estimulación parasimpática de las glándulas salivales. • El uso prolongado de Antidepresivos tricícücos se asocia específicamente con la necesidad imperiosa de consumir carbohidratos y con el potencial de desa– rrollar caries, pero por otra parce el uso de estos antidepresivos en bajas dosis tiene buen resultado en la disminución de dolor crónico como en el síndrome de boca urente < 19 • 20 >. Otros hallazgos en Odontologla • En un estudio realizado en Nueva Zelanda en pacientes de 18 años de edad que asisten a una consulta dental, se observó que la prevalencia de trastornos psico– lógicos fue mayor entre los pacientes ansiosos en relación a tratamiento dental que entre los no ansiosos (2•>. • Los pacientes que manifiestan signos de depresión están más propensos a de– sarrollar periodoncitis. Estudios han reportado que existe una asociación entre los factores psicosociales y la enfermedad periodoncal ( 22 >. Los investigadores en la materia han hipotetizado que la negligencia en la higiene oral, tabaquismo y respuesta inmune alterada facilitan el incremento en la colonización por bacte– rias patógenas. 25
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=