Tópicos de odontología integral

T ór1cos DI!: ODONTOLOGÍA IHTU:ltAL orden del 40-50%. Sin embargo, menos del 10% de la población estudiada con– sidera que su problema es lo bastante importante como para solicitar tratamiento, con lo cual el porcentaje de pacientes con algún signo o síntoma que requieren tratamiento sería bastante más bajo. Por otra parte, respecto a la prevalencia según sexo, gran parte de la literatura coin– cide en que hay una mayor frecuencia de ITM en mujeres que en hombres con relaciones que van desde 3: 1 a 6: 1 cs. 6 · 7 · 8 >. Autores de otros estudios argumentan que estas proporciones son solamente en poblaciones de personas que solicitan tratamiento para ITM asociados con dolor, por lo que no sería extrapolable a la población en general. < 9 . • 0 > La literatura es poco clara respecto de por qué las mujeres solicitan más tratamiento que los hombres cuando están bajo síntomas de ITM. Una de las explicaciones propuestas, ha sido que las mujeres tienden a pedir tratarniento más frecuentemente que los hombres, debido a que las primeras tienen niveles de estrés psicofisiológico más ebrado, con niveles de hormonas del estrés más alto y presencia de receptores de estrógeno que están ausentes en los hombres ºº· También una posible explicación a la diferencia entre los sexos es el nivel de tensión en la musculatura masticatoria y la tolerancia al dolor, siendo las mujeres menos tolerantes al dolor, exhibiendo un umbral al dolor más bajo. Test psicológicos han revelado diferencias significativas entre hombres y mujeres que reportaban estar experimentando dolor, la depresión en las mujeres estaba significativamente relacionada a la severidad del dolor auto-reportado, mientras que en los hombres la depresión estaba relacionada a inactividad, más que a reporte de dolor. Además, los hombres con reporte de dolor crónico tenían más psicopatología que las mujeres. Etiología Actualmente, aún existe controversia respecto a la etiología de los ITM, es por ello que se prefiere hablar de factores de riesgo de los ITM, los cuales no son capaces de provocar enfermedad por sí solos, pero asociados con otros factores, sobrepasan la capacidad homeostática del individuo desencadenando la patología. Dependiendo del rol que desempeñen estos factores de riesgo hablaremos de facto– res predisponentes, precipitantes y perpetuantes (8). Los factores predisponentes son aquellos factores propios del individuo, capaces de aumentar el riesgo de desarrollar un ITM, como son: discrepancias estructurales, 244

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=