Tópicos de odontología integral

Los TJtA!TOA.NOS TD1POkOMA."1018UU.U:S. (T.T.M .) No fue hasta 1934 que el otorrinolaringólogo J. Costen publica su artículo "Syn– dromc of car and sinus symptoms dcpcndcnt Upon disturb funccions ofTMJ" en el cual propone que habría una relación entre patología del oído y la oclusión dentaria. Su propuesta de tratamiento era aumentar la dimensión vertical oclusal mediante dispositivos intraorales y a pesar que sus conclusiones fueron cuestiona– das y descartadas, este trabajo tuvo el mérito de estimular el interés por investigar, en el seno de la profesión odontológica, la patología funcional del sistema estoma– tognático y específicamente los llamados desórdenes internos de la ATM. En 1950 Moyers R.E. sugiere que el estado oclusal puede influir en la función de los mús– culos masticatorios, y en 1971 Farrar introduce los términos "Clicking recíproco", considerado signo patognomónico del primer estado de desplazamientos discales, y "Closed lock", referido a la limitación de apertura. La imagenología de la ATM contribuye progresivamente a la compresión de estos fenómenos y el redescubrimiento de la artrografía por Wilkes () 978) estimularon un interés renovado en el desorden interno. Durante los años '70 y '80 se realizaron numerosas publicaciones que documenta– ban la dislocación d iscocondilar y en la literatura apareció su presentación clínica. La consistencia de la evidencia clínica del desplazamiento discal proviene de la ima– gen diagnóstica y observaciones quirúrgicas correlacionadas con los signos y sínto– mas clínicos. En la década de los '80 la profesión odontológica empezó a identificar plenamente y apreciar la complejidad de los TTM, debido a esto se ha intentado definir y asumir el rol profesional que le pertenece en el diagnóstico, manejo y tra– tamiento de los TTM y de los dolores orofaciales en un equipo multiprofesional. Epidemiología Las alteraciones funcionales diagnosticadas como TTM presentan una baja preva– lencia en la población; a pesar que la prevalencia de algunos signos y síntomas de TTM es elevada. Los principales estudios realizados en países escandinavos e•. 2 >, han demostrado que los TTM pueden ocurrir en cualquier etapa de la vida, pero se observan con mayor frecuencia entre la 2da y 4ra década de la vida. Algunos estudios sugieren que los signos y síntomas de los TTM son muy frecuentes en la población juvenil europea, reportándose que un promedio de 45% de los jóvenes refiere por lo menos un síntoma asociado con TTM, y el 58% presenta al menos un signo clínico < 3 • •>. Basado en esto último se podría estimar en forma conserva– dora que el número de individuos de la población general con algún TTM es del 243

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=