Tópicos de odontología integral

T ó r 1co s DE ODONTOLOGÍA (:,t'fU:IAL Fisiopatogeniade las lesiones alérgicas La alergia es una reacción exagerada y anormal del organismo cuando entra en con– tacto con un alergeno. Las alergias que suceden en nuestro territorio se incluyen en la dermatitis de contacto de fisiopatología alérgica (2>y responden al mecanismo de hipersensibilidad tipo 4 o tardía, o en muy contadas ocasiones al tipo 1 o inme– diata (anafilaxis). Generalmente son los haptenos las sustancias que inducen esca hipersensibilidad por contacto. Estos son fragmentos de un antígeno de bajo peso molecular que en unión con proteínas orgánicas forman uno completo. Es necesario que este hapceno penetre la mucosa oral (por ejemplo un metal en estado inestable) y sea reconocido por las células presentadoras de Langerhans para luego unirse al com– plejo mayor HLA tipo 2 y ser llevado frente a los linfocitos, presentes en la zona paracortical de los ganglios regionales. Estas células presentadoras también pueden ser, bajo situaciones especiales, quera– cinocicos, fibroblastos, células endoteliales y macrófagos. La respuesta de los linfocitos se traduce en la liberación de diversas citoquinas que pueden modular y aumentar la respuesta. También surge la proliferación clona! de linfocitos T de vida media corta y de memoria. Todo este proceso puede durar horas o días. Cuando el individuo ya está sensibilizado con la sustancia específica y ésta entra nuevamente en contacto con él, se produce un rápida reacción (en general de 1 o 2 días), con coda la manifestación clínica de esta reacción inflamatoria, provocada por la expresión celular. Por otra parte, existe una reacción inmediata mediada por IgE e IgG4 (no media– da por células) que provocan la degranulación de mastocitos con la consecuente liberación de mediadores inflamatorios (reacción aguda). Es muy infrecuente en– contrarse con este cipo de hipersensibilidad en contacto con materiales dentales 01• En el caso de los metales, para que éstos provoquen la alergia, el metal debe sufrir un proceso de ionización que se facilita por el contacto de este con fluidos bioló– gicos, como la saliva o el fluido crevicular. La extensión de esta corrosión depende del pH, la composición de la saliva, temperatura y carga mecánica <•>. Las fuentes más frecuentes de contacto continuo, con niveles bajos de metales que pueden sensibilizar a los linfocitos de memoria son: 222

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=