Tópicos de odontología integral

TÓPICOS DE OOONTOLOCÍA INTEGRAL partidos los cuales pueden ser infectados con cándida, y ocasionalmente glándulas salivales hipertróficas < 2 >. Los pacientes pueden también reportar sequedad ocular, lo que sugiere Síndrome de Sjoegren < 3 • 4 >. La mucosa oral puede aparecer seca, pegajosa y brillante, con manifestaciones de queilicis angular y candidiasis de cipo ericemacosa, más común que la pseudomembranosa < 3 . 7l. La lengua puede agrie– tarse, secarse y depapilarse parcial o completamente, y aparecen lesiones cariosas recurrentes en los cuellos de los dientes, y cúspides < 3 . 4 >_ El flujo salival puede ser medido, la saliva en reposo es colectada pidiendo al pa– ciente que escupa después de 5 minutos en un recipiente y la saliva estimulada por masticación de cera sin sabor o chicle durante 5 minutos también es colectada y medida. En personas sanas, la casa de saliva no estimulada excede los 0.15 mg/min. Se ha estimado que se necesita un 50% de disminución de flujo salival para que la xeroscomía se vuelva aparente o. 4. s. 7. 9> Causas de hiposialia La disfunción salival en gente mayor es usualmente una consecuencia de enferme– dades sistémicas y sus tratamientos, la ingesca de algunos medicamentos es la causa más común, reportándose que el 80% de las drogas más comúnmente prescritas en adultos mayores afectan negativamente la función salival y causan xeroscomía. Las drogas con efecto amicolinérgico son las que más producen quejas de boca seca o disminución del flujo salival. Los antidepresivos cricíclicos, sedantes y cranquilizan– ces, antihiscamínicos, antihipercensivos, agentes cicocóxicos y antiparkinsonianos; también afectan la calidad y cantidad de la saliva < 2 • 3 >. La radioterapia de cabeza y cuello y agentes quimiocerapéucicos también han sido asociados con desórdenes salivales, causando daño permanente a las glándulas sa– livales en codos los pacientes que reciben el tratamiento. Las glándulas palatinas pueden recuperar parcialmente su función, no así las glándulas parótidas. La ra– diación provoca una reacción inflamatoria que genera xeroscomía, mientras que la xeroscomía tardía se debe a una fibrosis de las glándulas salivales, reducción del flujo sanguíneo y pérdida de células acinares por apoptosis. Otras condiciones tales como la deficiencia de estrógenos, la disfunción tiroídea, el cigarrillo e incluso el uso continuo de prótesis de soporte mucoso también han sido asociadas con facto– res etiológicos de la xerostomía ci. 3 • 4 • 5 • 6l. 214

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=