Tópicos de odontología integral

T ór1co s DI! ODONTOLOGÍA IHTUiltAL Es difícil hacer una estimación de la prevalencia de xerostomía, ya que existe un nú– mero limitado de estudios epidemiológicos sobre el tema, sin embargo se dice en la literatura que esta aumenta con la edad y es manifestada por aproximadamente un 30% de pacientes de 65 años y más <2 • 3 >. Un estudio realizado en Suecia reportó una prevalencia de xerostomía de 21,3% en hombres y de 27,3% en mujeres, mostran– do un aumento con la edad, medicación continua y número de medicamentos < 61 • Otro estudio en población estadounidense (New York), mostró una prevalencia de xerostomía de 24% en mujeres y 18% en hombres, en población japonesa de 37,8% y en finlandeses de 46% m. Se ha descrito además que la función salival va declinando con la edad, pero actual– mente algunos estudios han mostrado que la producción de saliva y su composición es independiente de la edad en gente sana y que por lo canto la hipofunción salival y boca seca no deben ser considerados como una consecuencia normal de la edad avanzada < 3 • 91 • También se ha relacionado el impacto de la salud oral y sensación de boca seca en la calidad de vida en adultos mayores, correlacionándolos además con mediciones objetivas de la cantidad de saliva (clasificándolos como portadores de boca seca cuando la saliva absorbida era menor a 0,05 ml/min) y mediciones mediante cuestionarios, de la apreciación subjetiva de boca seca por parte de los pacientes. El 29% reportó algún problema oral que disminuía su calidad de vida; el 44% fue clasificado como portador objetivo de boca seca con menos de 0,05 mi/ min,. Sin embargo el 78% de los encuestados presentó boca seca "subjetiva", consi– derando mayor o igual a un valor en la encuesta realizada en una o más preguntas, 61% se quejaba de boca seca, 67% labios secos. 15 Consecuencias de la reducción del flujo salival La hiposalivación contribuye a múltiples problemas de salud oral. Puede producir impacto negativo en la calidad de vida de un paciente ya que afecta sus hábitos alimenticios, estado nutricional, habla, gusto, tolerancia a las prótesis dentales y un incremento en el riesgo de infecciones orales, incluyendo candidiasis, suscep– tibilidad a la caries dental, enfermedad periodontal y pérdida de dientes < 2 . 3 ,U. 6 >. Los pacientes relatan además tener problemas durante la masticación, al hablar o deglutir usando prótesis dentales. Es particuJarmente difícil para ellos comer alimentos secos como galleras. Los portadores de prótesis pueden tener problemas en la retención de ellas, presencia de úlceras, y la lengua se les pega en el paladar. 212

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=