Tópicos de odontología integral

T ór1cos DI!: ODONTOLOGÍA IN'TE.CltAL tación mediante implantes endoóseos. Su éxito o predictibilidad en el tiempo depende de la oseointegración exitosa formada durante el periodo de cicatri– zación. Esca situación cambia en pacientes diabéticos, en los cuales las moda– lidades convencionales de tratamiento son ampliamente influenciadas por el cuadro general del paciente. Las alteraciones en la homeosrasis del sistema, generan desequilibrio que afecta transversalmente a múltiples sistemas corporales, donde el Sistema Estomatogná– tico no es la excepción, condicionando la búsqueda de alternativas y cuidados es– peciales para la atención odontológica, requiriendo íntima relación con el equipo mulridisciplinario a cargo, en especial en pacientes con gran mutilación oral y diabetes avanzada. Referencias bibliográficas (1) Robbins SL., Corran RS., Kumar V. Manual de Robbins, Patología Estructural y Funcional. McGraw-Hill, lnteramericana, Madrid, cap 21, 1997: 406-4 10. (2) Organización Panamericana de la Salud. La Diabetes en las Américas. Boletín Epide– miológico OPS, Vol. 22 No 2; Junio 2001. (3) http: //cpi.minsal.cl/epi/html/invest/ENS/ENS.htm (4) Berlow R. y Fletcher AJ. Editores. The Merck Manual of Diagnosis and Therapy. 16th cd. Disorders of Carbohydrate Merabolism. Diabetes Mellitus. Rahway NJ, 1992: 1106-1132. (5) MINISTERJO DE SALUD. Guía Clínica Diabetes Mellitus Tipo 1. l • Ed. Santia– go: Minsal, 2005. (6) Hans Hampel A., Antonio Marino E., Robeno Pantoja, Julio Villanueva M. Manejo Estomatológico del Paciente Diabético. Rev. Dental Chile 2000; 91 (2): 39-45. (7) American Diabetes Association position scacement. Diagnosis and classificarion of diabetes mellitus. Diaberes Care 2007; 30: S42-7. (8) Bayncs JW. Role of oxidarive stress in devclopmcnt of complications in diabetes. Diabetes 1991: 40: 405-412. (9) Brownlec M. Glycosylacion products as che coxic mcdiarors of diabetic complica– rions. Annu Rev Med 1991: 42: 159-166. (1 O) Departamento de Salud Bucal, Ministerio de Salud, Chile. NormaTécnica de Urgen– cia Odontológica 2003. 206

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=