Tópicos de odontología integral
CoNSIDERACJONES L'l f.L MA.""l!JO ODONTOLÓGICO DEL PACl!NT! DIABfflCO. Ha sido informado sistemáticamente que existen diversas perturbaciones en la for– mación de hueso y localmente en el periodonto cuando se establece una diabetes descontrolada y que por el contrario, una diabetes compensada, no significa mayor complicación, pues el agente deletéreo no es la diabetes en sí, sino la hiperglicemia crónica, quien es el primer eslabón de una serie de eventos fisiopatológicos, con serias complicaciones en diversos órganos. La meca de una glicemia normal nos facilita el quehacer terapéutico < 12 >. Fricz informó que sólo 5 de sobre 23.000 citas en la literatura de diabetes desde 1990 hasta 1995 la relacionaban a los implances 0 2 >. Una de estas publicaciones describía a cinco sujetos diabéticos de una subpoblación de un estudio clínico de 104 pacientes. De escos pacientes, cuatro eran cipo 1, diabéticos insulino-depen– dientes, y uno era cipo 2, diabético no insulino-dependiente 0 3 >. La información presentada era insuficiente para hacer conclusiones en cuanto a la diabetes como un cofaccor para el éxito o fracaso de los implantes oseointegrados. Por codo lo mencionado anteriormente, es de vital importancia el conocimiento del estado sistémico general del paciente conjunto a la planificación del cracamien– co. La comorbilidad de la diabetes con otras patologías sistémicas debe ser siempre considerada, por lo que el tratamiento debe ser afín a las necesidades y expeccacivas del paciente, pero con un enfoque realista de acuerdo a su salud general. Las defi– ciencias óseas, alteraciones cicacrizales, aleo riesgo de infecciones y deficiencia renal deben considerarse en cada aspecto del tratamiento, desde modificar las dosis de fármacos en nefropacías avanzadas, manejo del estrés en el sillón, profilaxis anti– bióticas, planificación quirúrgica estricta y controles posteriores al tratamiento. De esca forma, se mejora el pronóstico y prediccibilidad de las terapias odontológicas en pacientes con DM, generando mayores casas de éxito. Conclusiones 1. Todo paciente que diga tener DM o que presente exámenes alterados, debe ser visco por médico. 2. Todo paciente que presente exámenes alterados debe ser enviado en intercon– sulta médica. 3. La aplicabilidad clínica y prediccibilidad de las terapias odontológicas en el paciente sano han sido estudiadas extensamente. El éxito a largo plazo ha sido mostrado utilizando varias alternativas terapéuticas, por ejemplo, la rehabili- 205
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=