Tópicos de odontología integral

T ó r1co s DI! ODONTOLOGÍA l~lt,\L por fluidos y la producción de enzimas bacteriostáticas y bactericidas presentes en la saliva y LGC C2 1 , 221 • caries Dental En cuanto a la relación de la Diabetes con la Caries Dental se ha encontrado un aumento de la incidencia de caries asociado con DM sin control o pobremente controladas. Esto se relaciona con los niveles aumentados de glucosa en la saliva y fluido crevicular. Un mal control de la DM aumenta el riesgo de desarrollar caries y la pérdida de una dentición intacta. El paciente diabético bien controlado expe– rimenta una disminución en la incidencia de caries debida a la reducción de car– bohidracos en la dieta, control metabólico efectivo y una actitud responsable frente a los procedimientos de higiene oral y los controles odoncológicos periódicos m. Manejo odontológico ( 10 l Su relación con la odoncología se relaciona principalmente con el déficit en la re– paración, regeneración y cicatrización de los tejidos y aumento de infecciones por alteración linfocicaria. La conducta clínica del odontólogo debe basarse en una historia clínica que reco– lecte información acerca de signos sugerentes de diabetes, como po r ejemplo, sed, hambre u orina excesiva, pérdida o ganancia de peso reciente y en forma significa– tiva. A nivel oral, la aparición de xerostomía sin causa aparente, candidiasis, glositis urente, abscesos periodoncales múltiples y recurrentes, enfermedad periodontal de evolución rápida, caries extensas y retardo en la cicatrización de heridas, sugieren la necesidad de evaluación médica. Si el paciente es diabético es necesario conocer el tipo de diabetes y su control. En casos de diabetes descompensadas no es posible el tratamiento odontológico sin anees estabilizar en un cenero de atención la glicemia del paciente, con el fin de disminuir el riesgo de shock hipo o hiperglicémico. En diabetes mal controladas o no controladas (glicemia > 130 mg/dL) el tratamiento electivo debe ser diferido, con necesidad de pase médico que indique el monitoreo y control de la enferme– dad. Para realizar tratamientos invasivos (quirúrgicos) de urgencia será necesaria profilaxis antibiótica para prevenir infecciones post operatorias y el retardo de la cicatrización. En los pacientes controla@s (glictmia < 130 mg!dl ) no será necesario el uso de antibioterapia en procedimientos rutinarios, más cuando se presenten 202

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=