Tópicos de odontología integral

CoNSIDERAC ONES L""l f.L MA.""lEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIE.NT! OlABfflCO. Diabetes en la cavidad bucal Relación entre DM y enfennedad perlodontal Existen en la actualidad innumerables estudios que relacionan directamente la DM en cualquiera de sus formas y las patologías orales, en especial, la enfermedad pe– riodontal (EP). Cabe destacar que la DM, mediante diversos mecanismos, puede afectar la progresión y severidad de la enfermedad periodontal y a su vez, la en– fermedad periodontal puede alterar vías metabólicas sistémicas, agravando la DM e incrementando el riesgo de disfunción renal y cardiovascular, complicando el cuadro sistémico general del paciente. Tanto se ha relacionado esta patología oral con la diabetes que ya se nombra como la sexta complicación más frecuente en pacientes con DM, luego de las ya mencio– nadas anteriormente <•6l. Algunos autores afirman que la incidencia de EP es 3 a 6 veces más alta en pacientes con DM respecto a individuos sanos, y que la progre– sión y severidad de la EP es mayor mientras más temprana es la aparición de DM, como en el caso de la tipo I que afecta principalmente a niños. Se ha demostrado aparición de cuadros periodontales potencialmente dañinos en niños con DM a muy temprana edad (bajo 8 años), empeorando el pronóstico oral y aumentando la posibilidad de interacciones y comorbilidad posteriorº 7 • 2 ~>. Por otra parte, también se ha demostrado que la progresión de la enfermedad pe– riodontal, su extensión y severidad no presenta grandes diferencias entre pacientes sanos y pacientes con DM controlada, destacando la importancia del tratamiento integral en estos pacientes. La actividad física, dieta sana y baja en grasas se han postulado como dos de los mecanismos más importantes en el control metabólico de la DM, y, en estudios independientes, se ha logrado demostrar que también son un mecanismo protector de la EP < 16 • in, Rol de la DM en la progresión de la EP La hipótesis que se maneja entre la relación de DM y enfermedad periodontal sugiere que el cuadro hiperglicémico prolongado mantiene la infección anaero– bia de los tejidos periodontales en un ambiente de inmunidad innata exacerbado, mediado por citoquinas proinflamatorias, lo que favorece la mayor destrucción periodontal observada en los pacientes con DM U>. El exceso de glucosa circulante promueve la producción de AGEs (productos finales de glicosilación avanzada, su 199

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=