Tópicos de odontología integral

T ó r1co s DE ODONTOLOGÍA. l~ltAL recomendar un tipo de flúor gel por sobre el ocro, medido en relación a su efecti– vidad, por lo que no se realizan recomendaciones clínicas a favor de uno u otro, quedando a discreción del clínico, y a los recursos disponibles. Se recomienda el uso de colutorios diarios de 1Omi. de fluoruro de sodio (0.05%), en pacientes de alto riesgo, prefiriéndose el uso semanal en aquellos de riesgo moderado (0.2%). El cepillado dental diario con pasta fluorurada, de 1000 a 1500 ppm, debiera realizarse 2 veces al día. La cantidad óptima de dentífrico fluorurado a dispensar es de 1.0 g para adultos (el doble del tamaño de una arveja), de modo de obtener concentraciones óptimas de fluoruro en esmalte, que permitan la formación de fluoruro de calcio, al usar pastas dentales de 1000 ppm de fluoruro. El cuidado de la salud bucal de la embarazada debe incluir la evaluación del estado periodontal, y como mínimo incluir profilaxis, o destartraje y pulido radicular para disminuir la infección y subsecuente inflamación causada por la enfermedad. Rehabllltacl6n y seguimiento En población de bajo riesgo cariogénico, se recomienda realizar controles periódi– cos, para determinar presencia de lesiones cariosas, y realizar destartraje y pulido coronario, cada un año y medio a dos años. En pacientes catalogadas como de alto riesgo cariogénico, después de realizar un examen comprehensivo, la frecuencia recomendada para el seguimiento y control sigue siendo semestral o menor, según condiciones individuales. Dependiendo del número de dientes remanentes, la vía de carga será mucosa o mixta, debiendo diseñarse apoyos oclusales para la trans– misión de la carga, y retenedores elásticos. El soporte dentario debe ubicarse en el mayor número de dientes, de cal manera que las fuerzas se ejerzan axialmente y protejan los tejidos mucosos subyacentes En aquellas pacientes portadoras de pró– tesis removibles, se recomienda refuerzos regulares de higiene bucal, destartraje y pulido coronario, por la alta prevalencia de placa bacteriana y gingivitis detectada. A los 6 meses de vida del bebé, se recomienda incorporar un refuerzo educativo por parte del profesional de salud que controle el crecimiento y desarrollo del niño o niña, que apunte a consejos dietarios, de higiene y de control de la transmisión vertical de S. Mutans. La caries dental es la enfermedad crónica más común en la población infantil, y la infección periodontal que afecta a los adultos alcanza hasta 40% de las mujeres en edad reproductiva. La caries infantil es una enfermedad infecciosa prevenible, la flora bucal y materna son los mayores predictores de la flora oral de sus hijos. 188

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=