Tópicos de odontología integral
EMBAJlAZO Y ODOS'TOLOCÍA COSSIOEAACIOSES EN LA ATENCIÓN' OEJtffAL Tumor gravídico Este tumor, aunque es una hiperplasia conjuntiva! con gran actividad angiogénica, es de crecimiento lento, indoloro durante el embarazo o en el periodo de post parto m. Es– tos tumores son notificados en un 9,6% de las pacientes embarazadas, son similares clínicamente a un granuloma telangectásico. Aparecen frecuentemente durante el segundo trimestre, desde la papila interdental en la zona maxilar anterior. Las lesio– nes que interfieran con la función (masticación) o en una adecuada higiene deben ser removidas. Luego del parto la mayoría de las lesiones tienden a resolverse m. Se recomienda notificarles a las pacientes que aunque son removidas estas lesiones tienden a recidivar. El mecanismo que predispone a estos tumores es el mismo que se postulan para la gingivitis gestacional, aumento de estrógeno y progesterona en presencia de una pobre higiene oral asociada a factores locales ! 2 >. Enfermedad periodontal < 1 ,2.3, 1 71 La complicación más común es la inflamación generalizada de las encías, la gingivi– tis del embarazo afecta a las mujeres en un 25 a un 100% y ocurre entre el segundo y octavo mes del embarazo. Se manifiesta con edema, pérdida del festoneado, color rojo y tendencia al sangrado. Los cambios inflamatorios parecen ser en respuesta a una higiene oral pobre, acumulación de placa y exacerbada por un aumento en la síntesis de estrógeno, progesterona y prostaglandinas. Estos agentes alteran la vascularidad gingival, alteran la inmunidad mediada por células, inhiben la síntesis de colágeno y modifican la flora microbiana subgingival. Algunos mediadores inflamatorios asociados a la enfermedad periodontal como las citoquinas, interleukina 1 y 6, y el TNFa afectan de forma adversa la placenta y al feto. Ellos también estimulan la síntesis de prostaglandina E 2 , que afecta la contrac– ción uterina y aumenta la probabilidad de un parto prematuro. Un meta-análisis de enfermedad periodontal en relación al riesgo de bajo peso al nacer y parto prematuro, recientemente publicado, concluyó que la enfermedad periodontal en pacientes embarazadas aumenta significativamente el riesgo de bajo peso al nacer y esro debido a las bacterias asociadas con la enfermedad periodontal. La enfermedad periodontal puede servir como un reservorio crónico de lipopoli– sacáridos bacterianos (LPS), que liberan interleukinas (IL) y prostaglandinas (PG, PGe2), asociadas a parro prematuro. Por otro lado la PGe2 y el TNFa son produ– cidos localmente en el periodonto, y debido a la gran vascularidad, actuaría como 181
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=