Tópicos de odontología integral

EMBAAAZO Y ODONTOLOCÚ. COSSIDEltACIOSES EN LA ATE..~CIÓN' DE.NTAL Cambios sistémicos fisiológicos que experimenta la paciente embarazada El cuerpo de la mujer embarazada se adapta para recibir y mantener el correcto de– sarrollo del nuevo individuo. Ellas se quejan de varios síntomas, los más comunes incluyen náuseas, vómitos, congestión nasal, molestias estomacales, alteraciones del gusto, antojos, hiperventilación y falta de aire, fatiga m. Estos síntomas se de– ben a los cambios fisiológicos de varios sistemas que incluyen: el cardiovascular, el respiratorio, el gastrointestinal, músculo esqueletal y hematológicoU>. Durante el primer trimestre estos síntomas serán principalmente un reflejo emético exagerado, náusea, vómico, síntomas dispépticos (salivación aumentada y molestias estoma– cales), fatiga, inestabilidad vasomocora, caracterizada por la hipotensión postura! y síncope. Durante el segundo trimestre se observan comúnmente, calambres mus– culares en pantorrillas, muslos y glúteos, limitando el nivel de comodidad en el sillón dental. Y finalmente, durante el tercer trimestre se observa un aumento de la fatiga, leve depresión o cambios de humor, dolor lumbar; es más difícil para la futura madre asumir y mantener una posición cómoda < 2 >. Sistema respiratorio El feto en crecimiento presiona el útero hacia arriba en dirección al diafragma, disminuyendo la capacidad funcional residual de los pulmones en un 18% o. 2 >; para superar este cambio el diámetro transversal del pecho aumenta. La proges– terona, por otro lado, produce hiperventilación y mejora el intercambio gaseoso, pero incluso con escas variaciones, el 60% de las embarazadas relata "falta de aire". La disnea además puede ser causada por el cambio hormonal, el cual produce al– teraciones vasculares en la mucosa respiratoria (inflamación, edema de los tejidos blandos de nariz, cavidad oral y laringe. Esto lleva a una múltiple variedad de sínto– mas, como congestión nasal, alteración del gusto, cos molesta. Cualquiera de escas alteraciones puede llevar a un aumento en las náuseas y vómitos 0 >. Sistema gastrointestinal El reflujo gastro-esofágico aumenta sustancialmente, la disminución del ph gástri– co eleva la presión intragástrica m, generando el reflujo, náuseas y vómico; y una potencial aspiración puede tener serias consecuencias (2). Durante el primer tri– mestre, debido a los efectos de la progescerona, disminuye además el peristaltismo gástrico y la motilidad intestinal, provocando constipación, lo que comúnmente 177

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=