Tópicos de odontología integral
DISPI..UIA PUtllOSA.: MOL DU. ODONTÓLOGO Gt.NUAL bucal del paciente, eliminando todo foco infeccioso, motivando e instruyendo al paciente en una correcta higiene oral y realizando una rehabilitación odontológica integral anees de empezar el tratamiento específico de la DF. <U> Rol del odontólogo general en pacientes con DF y tratamiento con bifosfonatos El odontólogo toma vital importancia en un paciente que será, o está siendo trata– do con bifosfonacos, tanto antes como durante el tratamiento. Anees de iniciar el tratamiento, al paciente se le debe realizar un examen bucal completo con el fin de eliminar codos los focos infecciosos y prevenir la necesidad de intervención futura. Se deben realizar en este momento todos los tratamientos dentales y periodontales necesarios. La colocación de implantes no está aconsejada en este momento ya que se considera un factor de riesgo de osteonecrosis una vez iniciado el tratamiento con bifosfonatos. Si el paciente no requiere procedimientos invasivos, el tratamiento con bisfosfo– natos no debe retrasarse. Sin embargo, si se va a realizar cualquier tratamiento invasivo se debe posponer el inicio de la terapia un mes para permitir que el hueso cicatrice correctamente. En este momento se prefiere hacer las exodoncias de las piezas con mal pronóstico, antes de que presenten sincomatología o infección ya empezado el tratamiento con bifosfonacos. Durante el tratamiento, se deben realizar revisiones periódicas cada 3-4 meses con el fin de descartar la aparición de osteonecrosis. Además se recomiendan medidas profilácticas como fluoraciones, el uso de colutorios con dorhexidina, limpiezas cuidadosas y una higiene bucal exhausiva por parre del paciente. Se debe realizar precozmente cualquier tratamiento con el fin de evitar infecciones y extracciones, siendo siempre preferible la endodoncia y la amputación coronal a la extracción. Sólo deben extraerse los dientes con movilidad grado 3 o superior o aquellos aso– ciados a abscesos, siempre con la cobertura antibiótica adecuada. Debe evitarse cualquier cirugía y, de no ser posible, deben ser de la forma más atraumática posi– ble, empleando medidas estrictas de asepsia y consiguiendo una cicatrización por primera intención. En caso de colocación de prótesis es aconsejable realizarlas fijas con una correcta adaptación < 2 • 8 • 9 >. Todo procedimiento invasivo que se realice en el paciente, ya sea anees o una vez iniciado el tratamiento con bifosfonatos, debe realizarse bajo terapia antibiótica 161
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=