Tópicos de odontología integral
T ó r 1co s DE ODONTOLOGÍA l~ ltAL lmplicanclas de los bifosfonatos en el quehacer odontológico El uso prolongado de bifosfonatos puede suprimir la tasa de recambio ósea y, aun– que también se inhibe la actividad osteoblástica, la continua mineralización puede dar lugar a la formación de un hueso duro pero frágil, con aspecto osteoporótico, que podría aumentar el riesgo de fracturas. A nivel bucal, se pueden encontrar lesiones mucosas como ulceraciones debido al contacto directo del fármaco. Además, en los últimos 4 años se han publica– do numerosos casos de osteonecrosis, principalmente a nivel mandibular, aunque pueden aparecer también en el maxilar. C línicamente se caracterizan por áreas de hueso expuesto de color blanco-amarillento con bordes lisos o rugosos <•.i.s. 91, La mayoría de las osteonecrosis relacionadas con bisfosfonatos ocurren tras una ex– tracción dental u otro tipo de cirugía dentoalveolar, aunque también existen casos ocurridos de manera espontánea. La principal teoría explica este cuadro debido al cese del remodelado por inhibición de los osteoclastos, por lo que el hueso no es capaz de reparar, ni siquiera, las microfracruras fisiológicas que se producen de forma diaria en codo el esqueleto < 3 • 9 1. Rol del odontólogo general ante un paciente con DF Debido a que la DF puede presentarse de forma asintomática y sin aumento de volumen, el odontólogo general puede ser quien primero descubra la enfermedad durante el examen radiográfico de un paciente. Ame este escenario, el profesional pasa a ser clave en c:l futuro manejo de la lesión. Primero, se le debe informar el hallazgo al paciente y las posibles lesiones y carac– terísticas a las que puede corresponder esa imagen radiográfica. Se debe volver a revisar la ficha clínica y anamnesis para descartar una relación con enfermedades sistémicas o síndromes. Según el lugar geográfico en el que se encuentre y las posi– bilidades de atención, se debe derivar al especialista, además de pedir exámenes de laboratorio y radiográficos más específicos. De no poderse realizar lo anterior, el odontólogo general será quien controle la evolución de la enfermedad, en nuestro caso con radiografías panorámicas o peria– picales de la zona afectada cada 6 meses. Si el paciente es derivado a un especialista y seguirá un tratamiento para la DF, el odontólogo general pasa a tener un papel fundamental en el cuidado de la salud 160
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=