Tópicos de odontología integral
TóPICOS 011 ODONTOLOGÍA INTEGRAL Cuadro2 Forn1.1s Clinic.is de DF <11 los m.txil.ires Jumúl ¡ Monomxica Juvmil agraiva Adulta Crancofadal = = Poliostócica Síndrome de McCune · Albright Slnclrome de Jaft'e La displasia fibrosa juvenil comienza en la niñez. Al inicio puede pasar inadverti– da y la asimetría facial ser muy leve. El maxilar superior está más comprometido que la mandíbula. No hay sintomatología dolorosa ni malestar. Se puede producir movimiento o desplazamiento de las piezas dentarias o apiñamiento. La forma agresiva da síntomas si la lesión se traumatiza o ulcera. En el maxilar superior, se extiende rápidamente a piso de órbita y las fosas nasales, comprometiendo la visión y respiración. También se puede ir al oído, produciendo problemas de equilibrio y audición. Puede comprimir el nervio óptico, dejando al paciente ciego. En la DF poliostótica se manifiesta una deformación evidente ya en etapas tempra– nas. Hay alteración en la erupción dentaria. En piel y mucosa oral se ven pigmenta– ciones "café con leche" producto de alteraciones en la glándula suprarrenal. Pueden presentar fracturas patológicas, alteraciones endocrinas en ovarios, glándulas tiroi– des y paratiroides en el SMA. En la DF poliostótica hay mayor predisposición a que aparezcan neoplasias malignas en el hueso afectado que en la DF monostótica. La neoplasia maligna que se instala preferentemente es el osteosarcoma < 2 >. Diagnóstico diferencial lmageno16glco Si la lesión de la displasia fibrosa contiene cartílago y muestra calcificaciones vi– sibles puede entrar en el diagnóstico diferencial con el encondroma si la lesión es solitaria, o con la encondromatosis si es poliostótica. En algunas ocasiones, si la lesión es solitaria puede recordar al fibroma desmoplás– tico. Si se presenta como un foco solitario en la tibia, las posibilidades diagnósticas son displasia osteofibrosa y adamantinoma. 158
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=