Tópicos de odontología integral

T ór1co s DI! ODONTOLOGÍA INTU:lt.AL Tratamiento La mayoría de las lesiones son hallazgos radiográficos y son asintomáticas. Si la imagenología es característica de DF la biopsia no es indicada. Dichas lesiones en un principio no implican ningún riesgo de fractura patológica o deformidad y sólo se indica observación clínica. Se debe realizar un control radiográfico cada seis meses para verificar si ha habido progresión. En nuevos casos identificados, se debe realizar un scanner óseo para descartar una posible forma poliostótica de DE Cuando se diagnostica DF poliostótica, se debe realizar interconsulta a un endocrinólogo para realizar exámenes hormonales y metabólicos, y su tratamiento precoz <ll. El tratamiento puede ser quirúrgico o no quirúrgico. En caso de deformidad ósea, funcional y dificultades visuales se puede tratar me– diante la extirpación quirúrgica de la lesión, con la colocación posterior de un injerto óseo. Las indicaciones para la cirugía incluyen la deformidad progresiva, dolor persisten– te, y fracaso de tratamiento conservador. El tratamiento no quirúrgico más utilizado es el farmacológico en base a Bifosfo– natos. El Pamidronato Disódico (PMD) pertenece a la familia de los bifosfonacos. Los bifosfonatos son análogos sintéticos del pirofosfato usado en el tratamiento de pa– cientes con hipercalcemia como resultado de tumores malignos, metástasis óseas y problemas como enfermedades metabólicas, de Paget y osteoporosis <s>. (La hiper– calcemia es un aumento en la cantidad del calcio presente en la sangre.) Las células tumorales liberan factores que estimulan otras células en el hueso, lla– madas osteoclascos, para degradar el hueso, liberando calcio dentro de la sangre. El PMD es usado para tratar la hipercalcemia. Aunque el mecanismo exacto por el cual actúa no está claro todavía, se piensa que un par de mecanismos pueden ser responsables por su acción. Se adhiere a una forma específica del cristal de calcio en el hueso y directamente bloquea su degradación y su descarga al flujo sanguíneo. La unión del fármaco al hueso previene la acción de los osteoclastos (células espe– cíficas que degradan los huesos), reduciendo su número y su habilidad de degradar el hueso. Los bifosfonatos se unen a la superficie de los cristales de hidroxiapatita del hueso e inhiben la disolución de dichos cristales <i.s>. 156

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=