Tópicos de odontología integral
Tór1cos or: ODONTOLOGÍA IN'TUikAL Aunque las lesiones son similares a la forma monoscótica, tienen una apariencia más agresiva y la enfermedad progresa rápidamente, hasta que el esqueleto alcanza su madurez; después solo un 5% de las lesiones sigue creciendo. A diferencia de la forma monoscótica, la O F polioscótica da síntomas. Los hallazgos incluyen dolor, fractura patológica, cojera, o deformidad del miembro afectado. En otras ocasiones, la primera manifestación es una disfunción endocrina, cales como acromegalia, hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, síndrome de Cushing y pigmentación cutánea (manchas café con leche), constituyendo el SMA. La com– plicación más frecuente de la displasia fibrosa polioscótica es la fractura patológica. En general las anormalidades óseas se presentan anees de la edad de 20 años. lmagenologla La apariencia de las lesiones es inconstante y depende de la proporción de los componentes óseos y fibrosos de la lesión que ocupan grandes áreas en el interior del hueso. Si predomina el componente de tejido conectivo se verá una lesión radiolúcida que se combina con adelgazamiento y abombamiento de la cortical. Por el contrario, si predomina el componente óseo el aspecto radiográfico será el de una lesión de vidrio esmerilado o nebuloso que puede asociarse con deformidad angular y puede ser radiolúcido o radiopaco. Esta forma se puede observar más frecuentemente en las lesiones de la base del cráneo y maxilares. La lesión activa puede progresar en el tamaño y deformidad. La forma monostótica tiene límites mal definidos pudiendo ser unilocular o multilocular, y muchas veces está asociada con expansión de la cortical ósea. Puede ser confundida con un quiste periapical o con un ameloblascoma. En etapa final la DF se observa totalmente radiopaca. Para el odontólogo general, la orcopancomografla es el examen radiográfico de rigor en casos de sospecha o por hallazgo en una radiografía periapical. Aquí se obtiene una visión general de ambos maxilares, pudiendo ver la extensión de la lesión. (Ver Figura 1) La Tomografía Axial Computadori1.ada (TAC) permite determinar con exactitud la localización y extensión de la patología a través de los distintos cortes, además de ser un excelente auxiliar en el plan de tratamiento y en el procedimiento quirúrgi– co. (Ver Figura 2) <•. 2 • si 154
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=