Tópicos de odontología integral
T ór1cos DE ODONTOLOGÍA l:ffE.CI.AL gido a la limitación del daño y rehabilitación lo menos compleja en casos severos de LES, mientras que en pacientes jóvenes con condiciones orales más favorables y menor severidad de la enfermedad pueden dirigir los esfuerzos a la prevención e intercepción precoz de alteraciones estomatognáticas c1.2>. La realización de rehabilitaciones complejas, que incluyan cirugía, implantes in– craorales, y otros procedimientos riesgosos, debe ser correctamente planificada y planteada sólo en casos justificados, siempre y cuando el paciente cumpla con los requisitos fisiológicos y anatómicos para la indicación de estos procedimientos. La osteopenia, osteoporosis y las alteraciones óseas asociadas al uso de bifosfonacos, pueden ser limitantes en la indicación de rehabilitación con implantes y cirugías de remodelación ósea os>, por lo que el tratamiento debe ser en estos casos más simplista, en aras de generar soluciones antes que empeoramiento de la salud en pacientes con LES. Discusión La atención integral de un paciente que padece el lupus eritematoso sistémico requiere de un manejo multidisciplinario, sin embargo he aquí algunas recomen– daciones finales para que el Odontólogo general pueda enfrentar de mejor manera la atención odontológica de este tipo de pacientes. Antes de la atención dental 1. Consulte con el médico reumatólogo para evaluar el compromiso sistémico de órganos relacionados con la enfermedad y la terapia actual. 2. Contar con pruebas de laboratorio, antes de realizar procedimientos quirúrgi– cos para evaluar el riesgo de infección y sangrado, tales como: Un recuento san– guíneo completo, tiempo de protrombina/tiempo parcial de tromboplastina. 3. Aplazar una atención electiva durante los brotes de lupus agudo. 4. Evaluar la posibilidad de supresión suprarrenal y el uso de terapia de sustitución cuando sea apropiado. 5. Usar premedicación antimicrobianas para prevenir la endocarditis cuando esté indicado. 6. Considerar el uso de antibióticos preoperatorios de pacientes que reciben tera– pia inmunosupresora. 146
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=