Tópicos de odontología integral

TÓPICOS Dt ODONTOLOGÍA INTEGRAL uso odoncológico regular <1. 2 • 13 • 20 >. Este antecedente debe tenerse en cuenca previo a la atención, y se debe contar con las herramientas para el manejo de la apari– ción de reacciones alérgicas, en especial de un shock anafiláccico, con riesgo vital del paciente. El manejo de este cuadro, consiste en solicitar asistencia paramédka inmediaca, tranquilizar al paciente, y administrar media ampolla de 1: 1.000 mg (0.25 a 0.5 mg en adulcos) de epinefrina por vía intramuscular. Esca dosis puede repetirse en intervalos de IOminutos, según sea necesario. La epinefrina revierte la vasodilacación periférica, reduce el edema, dilata las vías respiratorias y aumenta la fuerza de contracción del corazón. Una vez controlado el cuadro inicial, debe ser remitido el paciente a un cenero asistencial. La administración de inhaladores con salbutamol (adrenérgico beca-2) puede ayudar a facilitar la broncodilatación y estabilizar al paciente 03 >. Reacciones alérgicas menores, como estomatitis o rash cutáneo, pueden ser manejadas con administración de ancihiscamínicos orales o. i 3 >. Cuadros cardlovasculares Como fue mencionado, existe un riesgo potencial de cuadros de origen cardiovas– cular mayor en pacientes con LES que en la población general. Crisis hipercensivas o hipotensivas pueden desencadenar cuadros de riesgo vital, como infartos agudos al miocardio (IM) o accidentes cerebrovasculares (ACV o AVE) en el sillón dental. El manejo preventivo de estos cuadros consiste en el monicoreo previo y duran– te procedimientos de los signos vitales, el manejo del dolor mediante fármacos (relajantes musculares, ansiolíticos y AINEs), técnicas anestésicas acraumáticas y de efecto profundo, y trato adecuado con el paciente, sin dejar de lado un fluido diálogo con el cardiólogo tratante (l. 2 >. La administración de ansiolícicos benzo– diazepínicos previos a los procedimientos ha dado buenos resultados en pacientes con crascornos de ansiedad asociados al LES o. 2 • n, disminuyendo notoriamente la incidencia de cuadros hipertensivos y sus consecuencias. Se sugieren citas de corta duración, e idealmente matutinas en pacientes con LES <1.2>. Existe una muy baja probabilidad de aparición de cuadros cardiovasculares agudos durante la atención dental. Dolor agudo de pecho (angina), entumecimiento de ex– tremidades, desvanecimiento o pérdida de la conciencia pueden ser signos precoces de un 1AM. La solicitud de asistencia paraméclica es prioritaria en estos casos < 13 >, En cuadros hipercensivos de menor severidad, la administración de hipocensores como el nitroprusiato tk sodio (50 mg/2 mi de dextrosa al 5% intravenoso) suele revertir el cuadro (7. 9 • 13 >. 144

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=