Tópicos de odontología integral

T ór1co s DE ODONTOLOGÍA IN'TECkAL Conclusión El tener conocimiento sobre la epilepsia, sus implicancias, su manejo en casos de emergencias es fundamental para el odontólogo general, debido a que podrá efec– tuar tratamientos y control de las patologías buco-dentarias de estos pacientes. Así mismo el odontólogo debe estar preparado para atender y controlar la situación en caso de que un paciente sufra una crisis epiléptica durante la atención con el obje– tivo de realizar una atención segura y con mínimo riesgo para el paciente. 1. El odontólogo siempre debe tener comunicación con el médico tratante 2. El odontólogo necesita conocer las características fundamentales de los pacien– tes epilépticos para garantizar así una adecuada atención bucal. 3. Una correcta técnica de higiene oral y el uso de coayudantes disminuye proble– mas periodontales. 4. Reconocer la enfermedad favorece la inclusión social. Referencias bibliográficas (1) Ministerio de Salud. Guía clínica epilepsia en el adulto. Santiago: Minsal, 2007. (2) Aragon CE., Burneo JG.• Undersranding ceh Parient whit Epilepsy and Seizures in the Dental Practice./CDA 2007; 73(1): 7 1-6. (3) Jacobsen P.L., Eden O. 2008. Epilepsy and che dental managment of che epileptic paricnt. Jan 1,9( 1): 54-62. (4) Proposal for revised classification of cpilepsies and epilcptic syndromcs Commissio n on C lassification and Terminology of che Internacional Lcague Against Epilepsy. Epi– ltpsia 1989; 30(4): 389-99. (5) Sanders B.¡., Wcddcll J.A. and Dodgc NN. Ma.naging paticnts who havc sciwre disorders: dental and medica( issues./ am Dtnt Assoc 1995; 126; 164 1-1647. (6) Hupp WS Seizure Disorders. Oral surg, Oral Med, Pachol oral Radio( Endod 200 1; 92; 593-6. (7) Salinas Daniela, Atención Odontológica del paciente con Epilepsia. Revisión Biblio– gráfica año 2008, Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Cuyo, Mendo– za, Argentina. 128

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=