Tópicos de odontología integral
&turSIA y ODONTOLOGÍA ha fracasado el tratamiento farmacológico o en casos en que las interacciones entre los amiconvulsivames y algunos fármacos son riesgosas, haciendo que el tratamien– to sea contraproducenteºº· 1 1 >. Existen cuatro procedimientos quirúrgicos que son aceptados, la resección focal, la sección del cuerpo calloso, la lobotomía temporal y la Transección subpial múltiple oo>. Existen también tratamientos quirúrgicos paliativos, los cuales apuntan a la dis– minución de las crisis convulsivas, como la estimulación del nervio vago. Otros tratamientos están basados en dictas de tipo cctogénico o. 1 • 11 >. El uso de drogas antiepilépticas debe ser personalizado, de acuerdo con el tipo de crisis, la edad del paciente, las reacciones adversas, el costo económico, la adheren– cia al tratamiento y el uso de otros fármacos en el adulto o. 12 >. El tratamiento de primera elección es la terapia única con fenitoína, carbamazepina o Valproato sódico, debido a que son considerados altamente eficaces para las crisis parciales y las tónico-clónicas generalizadas, sumado a un bajo costo o. 12 >. La utilización de otros medicamentos o de combinaciones se indica solo ante la falla del tratamiento de primera elección. En este caso se recurre a los fármacos de segunda línea como el fenobarbital, cchosuximida, primidona, diazepam, cloba– zam y clonazepam O>. Existen, a su vez, medicamentos nuevos que se ocupan en caso de que las terapias convencionales de 2 y 3 línea sean inefectivas. Estos medicamentos son de mayor costo que los anteriormente mencionados. Estos son Gabapentina, lamouigina, Oxcarbamazepina, topiramato y vibagatrina < 1 • 13 >. Las reacciones adversas más frecuentes en la terapia con antiepilépticos son: disnea, mareos, ataxia y malestares gastrointestinales. Consideraciones generales del tratamiento odontológico del paciente epiléptico La relación entre epilepsia y salud bucal es múltiple, aunque los diversos estudios encontrados en la literatura se enfocan principalmente a las patologías pcriodonca– les asociadas a los medicamentos antiepilépcicos, como el agrandamiento gingival; existen otros factores relevantes, documentados en estudios que han encontrado una relación negativa entre epilepsia y la higiene oral. Los pacientes epilépticos en general presentan una salud oral disminuida con respecto a los pacientes no epilép- 119
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=