Tópicos de odontología integral
útUPSIA YODOSTOLOCÚ. La crisis de ausencia atípica se caracteriza por signos motores y cambios en el tono muscular, ocurren al despertar o mientras se está dormido. Las crisis de ausencia típicas se caracterizan por una epilepsia generalizada idiopática y las crisis de ausen– cia atípica ocurren en epilepsias generalizadas sintomáticas. Las crisis mioclónicas son múltiples contracciones musculares que usualmente in– volucran ambos lados del cuerpo; las crisis mioclónicas pueden ocurrir en algunas personas con un buen estado de salud que caen en el sueño en la noche, esto se lla– ma crisis mioclónica nocturna. Esta forma es considerada un tipo no epiléptico de crisis. Las crisis mioclónicas son de corta duración y no tienen una fase posterior. Las crisis atónicas se manifiestan como una pérdida repentina de fuerza muscular, produciendo una caída de la persona; estas crisis son asociadas a un fuerte riesgo de fracturas de mandíbula. Las crisis clónicas usualmente comienzan antes de los tres años de edad, se caracte– riza por una serie de movimientos bruscos de las extremidades, como resultado de la repentina contracción muscular y relajación; las crisis clónicas son esencialmente tónico-clónicas y sin el componente tónico, durante estas crisis la conciencia se ve afectada y a menudo ocurre confusión mental posterior. Las crisis tónico-generalizadas, como crisis clónicas, también se desencadenan en los primeros años de vida. Durante las crisis tónicas los músculos faciales brusca– mente se rigidizan, y la persona podría caer si se encuentra de pie; por lo que este tipo de crisis representa un elevado riesgo de trauma en la cabeza y la cavidad oral, especialmente en el tejido dentario. Como consecuencia a la caída, se contraen los músculos elevadores de la mandíbula. La mayoría de los pacientes tiene más de un tipo de crisis, las características de cada cipo de crisis pueden cambiar a medida que se van presentando al transcurrir la enfermedad. La epilepsia presenta serios problemas de diagnóstico, pues es una condición episó– dica con la cual se pueden confundir numerosos cuadros no epilépticos, como sín– copes, histeria, isquemias cerebrales, cte. Además carece de un marcador biológico estable y constante, por lo tanto, el diagnóstico es fundamentalmente clínico (2). El diagnóstico se basa en una correcta historia clínica, exámenes neurológicos y el apoyo de los exámenes de laboratorio. 117
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=