Tópicos de odontología integral

Ü OOSTOLOCIA CENERA!. EN PACJL"'lTES CON TERAPlA ANT1COACUL\.~TE Tiempo de hemon-agia (TH) Tiempo que tarda en cohibirse la hemorragia producidapor una pequeña herida cutá– nea. Mide la actividad de la hemostasia primaria, es decir, de la fase vascular y pla– quetaria, !• y 2• fases de la hemostasia. Las causas más frecuentes de su alteración son la trombopenia y la enfermedad de Von Willebrand. Normalmente, su empleo queda restringido a laboratorios de hematología. Tiempo de protromblna (TP) Es un indicador de actividad de la vía extrínseca de la coagulación. Sirve para el control de la anticoagulación oral (mide la actividad del ( VII, uno de los vit. K dependientes, el que tiene la vida media más corca y el primero que se agota). Desde 1983 se viene empleando el INR (lnternational Norma/iud Ratio) que es la proporción entre el TP del paciente y un TP control, estandarizado y corregido para cada lote de reactivos utilizados, lo que permite comparar el resultado entre los distintos laboratorios < 11 >. Tiempo de tromboplastlna parcial activada (APTT) Mide la actividad de la vía exrrínseca. Nos sirve para monitorizar el tratamiento con heparina. Tiempo de tromblna Mide la actividad del fibrinógeno. Explora la formación de fibrina. INR El principal examen indicado actualmente para controlar a los pacientes bajo TACO es el INR {"international normalized ratio"). En términos sencillos, el INR corresponde a cuántas veces está aumentado el tiempo de protrombina del paciente en relación a lo normal. El INR es fundamental en el control seriado y manejo de los pacientes en TACO < 9 >. Tipos de procedimientos y riesgo de hemorragia En general, los pacientes bajo TACO se mantienen amicoagulados dentro de algún rango del INR según sea la indicación de la terapia con estos medicamentos. Así 101

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=