Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje
19 20 2 1 22 23 24 25 26 27 29 3 0 31 Alicia delCampo concluye al respecto: "La burguesía, en ausencia de un padre "responsable", (el Estado que en este caso por ser marxista aparece como irresponsable) se autoasigna el derecho de defender a los débi les y oprimidos, entre los cuales aparece la mujer, que, a través de sus demandas, llama a una intervención militar y rescata una imagen de la mujer fuertemente asentada en el estereotipo femenino de lodébi1, lo desprotegido, lo sensible. Serefuerza a través de ello, la ideade que el orden social aprobado y defendido por la figura sacralizada y apolítica de la mujeres el mejororden para el país. Deesta manera, a través de las Fuerzas Armadas, se restituye un "padre" apropiado que permitirá la protección y consolidación de este orden sacralizado" (437). En Giselle Munizaga y Carlos Ochsenius:75. En Ana María Arteaga:583 En "Gestos de fijación, gestos de despazamiento": 138 y 142. La autora analiza cómo se inscriben tres gestos en el arte creado en la época de la dictadura: el gesto de evitar el hoyo negro, el de decir no:el gesto de lo refractario; y el de una subjetividad que se revienta. Ese sería el modo en opararon las representaciones artísticas y que desde nuestro punto de vista encuentran un correlato en las acciones simbólico-políticasqueexponemos. Es interesante notar que en la "escena de avanzada" en el arte, la fotografía haya también tomado un gran vigor. En el caso de E.Ditbom por ejemplo, hay una recurrencia a utilizar rostros " ...encontrados en revistas de criminología de años remotos, hiperidentificados y a la vez absolutamente anónimos" (Valdés:139). Foerster y Guell sostuvieron que estas fonnas de hacer política desde lo s imbólico no se relacionan con lo político como disputa racional, puesto que lo simbólico desborda esa noción, sino como rituales de exorcismo escritos en un abecedario inconsciente. En Alicia del Campo:443 No contamos con investigaciones que den cuenta de la especial "productivización" de esos grupos, en el sentido de que suponemos que el cruce de pluralidades que en ellos se intersectaron debe haber producido una acción y un discurso "otro" que el político, femin ista o "materno" . Tal vez podríamos aventurar que ese "sincretismo" fue el motor de un poder que hizo comparecer las diferencias en pro de la democracia. Este historiador plantea que el Estado en Chile ha estado marcado por diversas fases: la gue1Tera, la de los caudillos, y la de las planificaciones globales. Muchas de estas representaciones de la política se encuentran en el libro de Hola y Pischeda. En e l caso de las mujeres el SERNAM, de los movimientos indígenas la CONADT y en el de los jovenes el INJ. Diamela Eltit "Acerca del hacer Iiterario": 160 Las Madres de la Plaza de Mayo ilustran también esa integración de lo ético y de lo político. "Hay tres elementosquecaracterizan el desplazamiento a la cal ledeestas madres: el pañuelo blanco, los diasjueves y la ronda; signos que las hacen visibles públicamente. Con el correr del tiempo este clamor por la vida se irá ritual izando y congregará cada vez a más mujeres y a otras organizaciones hasta que en e l período de la Guerra de las Malvinas ·' ...se reconoce a las Madres de la Plaza de Mayo como punta de lanza de la resistencia a la dictadura". El periplo que recorrieron fue a l comienzo el reclamo por la vida de sus hijos (sin hacer aparecer sus identidades políticas). Luego, reconocen que sus hijos desaparecidos son 92
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=