Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje
permanece co1no núcleo "intocado", como códigoético, refrendado por esta "vuelta de tuerca" de las organizaciones femeninas que optan por la ausencia del campo (minado) de lo político en democracia. A modo de corolario Pensar la relación mujer y política desde la construcción sunbólica del género nos ha permitido relevar algunas fo1mas de acción que se ven fuertemente engarzadas en la cultura y que toman de ella sus significantes y sus significados. Lo que acaece en Chile, co1no parte de América Latina, sin duda es semejante y diferente a lo que ocurre en otro países de nuestro continente. El caso argentino con las "Madres de Mayo" est1uctura un espacio simbólico simi lar3 ', lo mismo puede verse en relación a las distintas organizaciones de sobrevivencia en Perú y en otros sitios 32 • Sin embargo, es preciso analizar sus contenidos a la luz de las configuraciones históricas que n1atizany especificancadaexpe1iencia. Es claroque la alegoría madre copa con fuerza los campos de acción femeninos en nuestros territorios, pero ella tiene una contracara que se relaciona con la imagen de "la guerrillera", desde la mítica Tania en la década del 60 hasta las senderistas hay el trazado de una imagen que trasgrede lo propiamente genésico y se ancla en la violencia y la muerte comoespacio de aparición 33 . Otros tópicos como el ténnino "locura" para referirse a las mujeres que operanen el ca1npo de la política (a las que lucharon por el voto, a María de la Cruz presidenta del Partido Femenrno, a algunas diputadas actuales se las ha descrito -a ellas y a sus acciones- en algún momento con la palabra locura) conforma un imaginario que es importante desentrañar (por lo de profesía autocumplida que entraña). Por últuno, la pregunta por la realización pennanente de las acciones políticas de las mujeres en el Chile de hoy es una cuestión que apunta al lugar colectivo desde donde debería gestarse en tanto proyecto y borizonte. Pienso que ese s itio está en la cultura, entendida como espacio de solidaridad, de gratuidad, de relación constante entre pasado y presente, como portadora de una concepción de persona, como sitio de constitución de los sujetos (por cierto como sitio también tensionado y cruzado por los conflictos, por los ca1nbios). 87
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=