Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje

nociones clásicas de lo público y con las valoraciones asociadas a éste. La idea de valorar y rescatar acciones políticas femeninas situadas "entre" las esferas tradicionales, ya que no son ni lo uno ni lo otro, a mi juicio pennite entender la forma en que mayoritaria1nente -en cuanto a su número y a su cualidad interclase- se ha expresado el accionar político de las mujeres en Chile yAtnérica Latina: ,ne refiero a aquellas movilizaciones vinculadas a la sobrevivencía y a lo n1atemo. De este modo, la presencia de los "ca1npos de acción femeninos" en tanto experiencias que se situan "entre" esferas, surgen como un nuevo modo de leer la política de las mujeres en América Latina. Se trataría de un "locus"de apariciónque es la intersecciónde lo privado y lo público, y por tanto estaríamos ante un nuevo espacio desde donde se genera poder. Pod1iamos hipotetizar que esta manera de accionar colectiva tiene su razón de ser en una cultura ba1Toca latinoamericana endonde cohabitan vínculos sociales pre-reflexivos con vínculos institucionales racionales 1°, vale decir ele1nentos "tradicionales" y ele,nentos "1nodernos". En eseúltinlo sentido, para el caso chileno que analizaremos usaremos los términos casa/ calle como binomio que expresa mejor que público/privado ciertos espacios de aparición políticos de las mujeres. La casa es el continente de una diversidad de relaciones de género, de una diversidad, por tanto, de relaciones sociales (la óptica con que usa1nos la palabra casa no alude simplemente al espacio dondemora una " fami lia", sinodondemoran sujetos ligados por distintos lazos). En la intimidad de la casa las personas desarrollan vínculos amorosos, parentales, conflictivos; en la casa se reproducen valores y cuerpos, y muchas veces en eHa se produce para subsistir; en la casa se dan relaciones cara a cara, se aprende a "negociar" con los otros (en tanto género y generación y a veces clase cuando hay servicio doméstico). La casa es el sopo1te de la sobrevivencia y de la sociabilidad 11 • La calle, por su lado conecta a las personas con la pluralidad de los otros, los que viven fuera; la calle es lo exterior, lo desprovisto de protección, es el espacio de la sociabili dad ciudadana; la calle es lo que pennite relacionarse con las instituciones, es el pasadizo que conduce a los servicios; la calle es la posibilidad del co,nercio, de la transacción monetaria o del trueque; la calle puede ser la vivencia de la agresión y de la solidaridad; la calle posibil ita el encuentro o el desencuentro de los géneros, las generaciones y las clases. Resignificaciones de lo materno: imaginario y campos de acción femeninos en Chile. En muchos casos el accionar político de las mujeres en Chile, y a veces en otros países de América Latina, puede leerse como un desplaza1niento de la casa a la calle que se evidencia con fuerza en las organizaciones por la sobrevivencia (muchas de ellas se reunen incluso dentro de las casas) o en las organizaciones de "las madres" . Es posible analizar estas acciones desde 80

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=