Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje
la exclusión de que son víctimas" 16 • Por otro lado, en el caso del discurso de FeLicitas 17 , la oposición de género varón/mujer aparece nombrando una inferioridad para ésta últii11a por 111edio del silogisn10: "La mujer sale encinta, con hijos no se puede estudiar, la mujier no es de confiar". Vega sostendrá que en el relato sobre el sí mismo de Felicitas aparecen al menos tres niveles de subordinación: el natural: el embarazo como inferio1idad sexual; astura, pero menos inteligente (inferio1idad intelectual). El social: ser apoyo del padre y del marido; por los hijos ella lucha y soporta. El económico: elmaiido es el responsable del bogar, el trabajo do1néstico no es unaresponsabilidad (es "natural"), "ella es basw·a al lado del varón instruido" 18 • De este análisis la autora concluye que la "mujerminera" no existe como sujeto, sino que existen esposas, bijas y convivientes de rruneros. Víctimas y sacrificios El bosquejo que hemos realizado propone una serie de cuestiones a la reflexión sobre la identidad del género femenino en América Latina. Por un lado, podemos percatamos que aún habiendo una diversidad de enfoques éstos confluyen hacia campos siinilares. A nivel general hay w1a fue11e vinculación de la construcción del sí mis1110 con la esfera de la religiosidad: ya sea en el caso explícito del modelo mariano o en el implícito de las concepciones mítico salvacionistas de Imelda Vega o en los modelos espejos de las mujeres Quiché (el paradig1na de los Testigos de Jehová). Así , encontramos un universal en An1érica Latina que tendrá formas de realización específicas en cada país: la constitución de las identidades y su tendencia a la transformación o ala conservación de rasgos a través de unreferente simbólico religioso. Aun cuando no hemos efectuado una cavilación profunda al respecto (este ensayo es nada 1nás que un intento por relacionar y poner en escena algunas ideas que se han acumulado en nuestros países) intuimos que este hecho tiene una serie de consecuencias. Por una parte, sugiere preguntas en cuanto a los abordajes teóricos y metodológicos para asir la complejidad de esta forma de construir identidad, toda vez que implica la conjugación de las variables de clase, etnia, generación anudadas con los campos de producción simbólicos mestizos (procesos intrincados de sincretismos). Por otra parte, trae a colación un abanico de interrogaciones en cuanto a las direcciones de los posibles cambios (interrogantes que tocan a la política) en las identidades de género, toda vez que podríamos decir que la dominancia de lo religioso enAmérica Latina es, de acuerdo a los términos de Braudel, un fenómeno de "larga duración". 54
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=