Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje

como 1nadre, para las Inujeres, y ser un hijoo un padre ausente para los hombres. Estos 1nodelos de identidad tienensuorigen en la historiadel mestizajeque signóuna vida famil iar centrada en lamadre sola consus hijoshuachos (huérfanos de padre) ypor un padreausente. Esa estructura ha pennanecido comomemoria cultural que nombra lomaterno (en latierra y enel cielo) como un eje fw1damental de la reproducción del ord en social. De este modo, el sí 1nis1110 femenino se estructura indefectiblemente en el desdoblado modelo de la madre sobrenatw·al y la "real' '. Uno de los puntos interesantes -que toca a diversas clases y etnias- es el proceso de legitimación familiar y social de la"madre soltera".Al comienzo la mujer que se embarazasin estar casada sufre una sanción, luego -normalmente cuando el hijo o hija nace- es integrada y auxj liada económica y afectivamente por sus parientes y por su entorno cercano. Este "rito'', a nuestrojuicio, expresa el carácter ladino de w1a cultura mestiza que enel plano del djscurso se ve obligada a "condenar" la trasgresión, pero que en el de la práctica la acepta. En la actualidad se observa que ya casi ha desaparecido el juego entre la negación y la aceptación, siendo las madres solteras una "realidad" cultural ampliamente extendida 13 • Realidad que sigue reproduciendo la ilegitimidad, la ausencia paterna, lapresenciamaten1a yelmodelodel hombre como hijo de una madre. La vertiente del imaginario A través de una reflexión desdePerú, que noseancla en el tema específico de la identidad femenina, pero sí en una de sus particularidades -las categorías de autopercepción mestiza- se pueden rozar las oposiciones que estructuran el pensamiento sobre el sí 1uismo colectivo e individual. lmelda Vega ha incursionado en el imaginario deDoña Carolina, anciana militante aprista, y Felicitas hija y esposa de minero. En ambas, la autora encuentra un discurso de vida articulado por las parejas bien/mal; antes/ahora y, en el caso de la primera, la oposición jefe/ Carolina 14, en donde el primer polo (representado por la figura casi 1nítica de RaúlHaya de la Torre) está asociado a bien, a padre, a Ser Superior, amigo y salvador. El polo Carolina está asociado aniña, pobre, desvalida, limitada por lamate1uidad (para lucharpolíticamente); pero valiente; sumisa ante eljefe ycon elderecho de ".. .ir a luchar paloen mano, para defender a los cañeros, ypuede aspirar a dar la vida a cambio de la del "salvador" 15 • La autora sostiene que las contradicciones de esta forma de percibirse serán ordenadas a través del conceptode "salvación" que da lugar a un imaginario femenino caracterizado por una forma de protecciónpor carencia"... insertaen lacapacidadmitico-simbólica: capacidadque le permiteconve1tiren anna todas suscarencias para volverlacontra quienes los excluyenycontra S3

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=