Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje

que ofrece su entorno cultural. Así, ellas seautodefinü-áDcomo una entidadque es mujer, ,nadre, vendedora, lavandera,ciudadana, quiché,deGuatemala. Aunqueestegrupo demujeres continuan con su tradición de vestunenta, alimentación y trabajos, ellas no"...internalizan simplemente estandares culturales, sino que desarrollan una identidad fragmentada en sus combinaciones culturales, que no es rígida, s ino profundamente flexible, lo cual pe1mite una competencia diversificada y contextualizada' ' 11 • Es interesante notar que estas mujeres se adscriben a los Testigos de Jehová, los cuales son percibidos con un estilo de vida ideal en cuanto a la pareja (respeto, deferencia, ayuda mutua, realización indistinta de tareas en el hogar) y por tanto representan un modelo deseable para su propia realidad matrimonial. El cautiverio de la madresposa Para la mexicana Marcela Lagarde la constitución de la identidad femenina está dadapor el proceso de asw1ción (o los diversos ritos de pasaje) del estado de madresposa. Así, maternidad y conyugalidad conformaríana las 1nujeres independiente1nente de su clase, edad, nacionalidad, etc. La Vü-gen daría elmito que legitima la identidadde madresposa, toda vez que ella representa el cuerpo intocado, el cuerpo enteran1ente mate1no asociado a la naturaleza. Pese a su universalidad Lagarde sostendrá que la clase detenninará los contenidos específicos de la identidadmaterna. Así por ejemplo, para las mujeres que viven en la extrema pobreza la n1aternidad es un espacio de opresión y explotación, de dolor e ünpotencia de ver morir a sus hijos desnutridos, de culpa y rabia por esa realidad. Seria una maternidad doliente. Desde esta perspectiva ser mujer es ser madre y el primer paito sería el ritual sünbólico del nacimiento de la verdadera mujer: la madre. A pesar de ello no siempre es necesario ser biologicamente una progenitora para cumplir ese rol. La autora distingue una serie de "madres principales" que operan en la esfera doméstica: lamadre biológica; lamadre de leche (nodriza); la nana (la sierva-1nadre); también las abuelas, tías, vecinas, etc. A su vez existen las "madres públicas", aquellas mujeres que a través de sus oficios realizan la reproducción social: maestras, enfermeras, doctoras, trabajadoras sociales, etc. Para Lagarde las identidades de género enMéxico se definirían desde el maten1azgo y el machismo los cuales darían las bases culturales para la estructuración de la identida,d de las mujeres como madresposas. Madres y huachos Desde la experiencia de Chile hipotetiza11nos 12 que las identidades de género se definen 52

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=