Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje
Las vergüenzas femeninas Desde otra vertiente, pero que se toca con la anterior, MaritMelhus haciendo un estudio de caso actual en una comunidad agraria de México, constata que las nociones de vergüenza, sufrimiento y virginidad serían constitutivas de los estereotipos e ideologías que definen la constitución del género femenino en ese poblado, características que ella extrapola para latinoamerica en general. La vergüenza está asociada al "honor" y éste vinculado a la sexualidad de las mujeres. El estado de "pureza sexual", es decir el de la virginidad, es altamente valorado en las solteras y en las casadas se expresaría como castidad. Pero, el sentido por excelencia que definiría lo fe1nenino es el sufrimiento, el cual está asociado a una ' 'maternidad dolorosa" . El 1nodelo que hay tras estos imperativos de la identidad fe1nenina sería el de la Virgen María: "Es la Madre Dolorosa laque se evoca según una costwnbrearraigada en latinorunerica. La imagende lamujer latinoame1icana co1no la madre envuelta en lágrimas, que lamenta lapérdidade suhijo encontró eco en todo el continente" 8 • Estos rasgos atribuidos al género feinenino se darían dentro de dos ideologías que los legitiman: el machismo y ei marianismo. Espejos y cristales de las mujeres Quicbe Los modelos de identidad de las 1nujeres indígenas Quiche de Quetzaltenango (Guate- mala), tal co1no los observa María Jesús Buxó, ofrccetian dos rostros: un paradigma " cristal" que"...se configura en transparencia rutinaria conel sistema cultw·al nativo" y uno "espejo" que " ...se constituye en reflexión consciente y definición propia sobre las disponibilidades culturales del entorno" 9 • El primero modelo, el cristal, supone una identificación vicaria de las mujeres con su medio cultural. Sus autorepresentaciones son a través de su familia: hijas, esposas y madres indígenas de una determinada cornunidad. Su identidad se construye así con un referente comunitru-io que sunbolicamente está más ligado a un significado materno (o matriótico) que a uno político o patriótico. Por ello, se trataría de una identidad relacional y no diferenciada: " ...se es porque se pe1tenece sin necesidadde afirmarlo o negarlo, sin tener una conciencia clara de las diferencias..." 1 º. En el caso del modelo espejo, las autorepresentaciones de las mujeres 1nuestran una capacidad de ilnponer una definición propia fruto de la selección de las diferentes alternativas SI
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=