Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje

Por otro lado, más que en el ,nestizaje biológico, hemos detenido nuestra ,nirada en el mestizaje cultural, enlos sincretismos, en la amalgama constantede símbolos, lenguajes; en los préstamos,copias, usurpaciones, etc. que los y las mestizas hanrealizado co,no gesto constante de re-creación social. Uno de los procesos de sincretismo más relevante del ethos mestizo es la alegoría mariana, en tanto relato de fundación y mito de origen y destino, así co1no fuente de congregacianalis1no ritual. Lo religioso en la cultura mestiza parece ser uno de los elementos centrales en la constitución de las identidades sociales y personales. Se perciben algunos puntos de encuentro en las investigadoras e intelectuales latinoamericanas a pa1tir de la idea de que la cultura mestiza entrega pa1ticularidades a la constitución de las identidades de género 4 y que el culto mmiano posee un peso cn1cial en la fo1mación del sí mis1no femenino. Por ello, podr íamos decir que en el caso de nuestros tcn·ito1ios habrían algunos "universales" (mestizaje, marianismo) que se realizan de modos particulares en cada país, dotando a las identidades genéricas de contenidos específicos. Sin embargo, es importante señalar al respecto que aunque es posible rastrear el uso más o menos genera!izadodeconceptos como mestizaje ymarianismo, es necesario avanzaren una precisión de ellos, sobretodo delúltimo,el quea nuestrojUJiciono ha sido suficientemente problematizado. Creemos que el a1tículo de Stevens, que propone la dicotomía n1arianismo/machismo para AméricaLatina, ha sido la fuente principal de la extensión y distorsión del concepto. Como no se ha efectuado una reflexión crítica del 111odo en que esa autora analiza el marianismo, no se havisualizado el "etnocentrisn10" que subyace a la simple formulación de los pares de opuestos (marianismo/machismo) y por otro lado, no se han incorporado las reflexiones que desde la teología feminista (y también desde la teología de la liberación) se han planteado sobre el marianis1no. Porotro lado, hay ta1nbién acuerdo en que a través del estudio del unaginario social es posible conocer los complejos y entreverados Laberintos que nuestro ethosmestizo teje para nombrar las identidades y los géneros. Veámos cómo se han tematizada estos tópicos en algunas de las reflexiones que conocemos. La Eva-malinche Para Milagros Palma la figura de laMalinche constituye un rn.ito fundacional del orden social latinoamericano, por ello codificaría nuestro pasado y explicaría nuestro presente. Como todo mito, el de la Malinche está sujeto a variadas interpretaciones de acuerdo a las épocas que lo actualizan. Los ejes funda111entales de este "relato" estarían dados por la oposición victoria/derrota, los cuales estarían relacionados con hombre/n1ujer, identificándose 49

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=