Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje
cuyas características se afincaban en una esencia que babía permanecido inalterada desde los comienzos de la humanidad hasta nuestros días. De alli entonces que se tornó necesario re- plantear el concepto LAMUJER, por "Las mujeres", aludiendo a la pluralidady a la diversidad de condiciones y posiciones que éstas han tomado en los distintos grupos. Se produjo así una ruptura epistemológica con las teorías sobre LAMUJER, toda vez que al plantear la diferencia sexo/ género las miradas comenzaron a focalizarse en la infinita variablidadque tejen las culturas humanas para especificar los atributos de hombres ymujeres. El género, entendido como la construcción social de las diferencias sexuales, puso el acento en la idea de que si bay algo universal son los rasgos biológicos,pero que si hay algo particular son los rasgos de género: los datos de la biología serán tematizados y definidos de acuerdo a las singularidades de cada cultura. En este sentido, la argumentación teórica que implicó el concepto de género no sólo cuestionó la categoría universal de LA MUJER, sino que hizo avanzar las reflexiones en torno a la posición que éstas ocupabanen las distintas sociedades. Así, el postuladode que "la inujer" ostenta una posición subordinada en todos los grupos hu1nanos, toda vez que el patriarcado - dominio de lo masculino sobre lo femenino- atraviesa los períodos históricos, ba sido paulatinamente abandonada, a pattir de las investigaciones que, con un enfoque de género, se ha realizado en antropología e historia. Además, el conceptode género trajo consigo la necesidadde comprender lo fe1nenino en relacióna lo masculino y viceversa.Las culturas nombrarán qué es sermujer y qué es serhon1bre y también propondrán modos específicos de relación entre ellos. Esta relación podi-á ser de igualdad, complementariedado desigualdad, segúnsean lasjerarquíassociales, laparticipación econótuica y las simbolizaciones emergidas de cada grupo. De esta1nanera, la idea de que existe "la mujer subordinada" en todas las sociedades y en todos los períodos históricos, es reemplazada por la noción de que existen relaciones específicas entre hombres y 1uuj eres en una diversidad de situaciones que es preciso delimitar. Puestas así las cosas, no es dificil colegir que el concepto de género, en un movimiento de superación de las anteriores interpretaciones sobre la mujer, abrió la brecha para que nuevas y más complejas teorizaciones aparecieran e n el naciente campo de los estudios sobre lo femenino. En el casode laAntropología,significó también pasar de laAntropologíade la Mujer a la del Género, realizándose aportes importantes en cuanto a la relación entre androcentrismo (visiones centradas en lo masculino) y etnocentrismo (visiones centradas en la cultura del observador). La crítica a los prejuicios étnicos y de género -que 1nuchas veces van de la mano- ha s ido de gran relevancia para Los nuevos enfoques de la disciplina en su conjunto. 33
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=