Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje
Venezuela la Universidad Central iLnparte una cátedra y lo mis1no ocurre en Uruguay, en la escuela de Sociología de la Universidadde la República. En ladécada del 90 comienzana sw·girotras iniciativas que asumen el término de Estudios de Género y que presentan nuevas estrategias, como por ejemplo laMaestría enPsicología con orientación enGénero de la Universidad de lasA1néricas enMéxico, el Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM de esemismo país y la interesante experiencia de Perú, del Diploma de Estudios deGénero que se otorga en la Pontificia UniversidadCatólica. En el caso chileno, se inicia la mstalación pionera del Diplomado de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer de la Universidad de Concepción y el Programa Experimental de Estudios Interdisciplinarios de Género de la Universidad de Chile. Por último, se destaca la reciente creación del Comité de Estudios de Género en las Americas, perteneciente a Lasa que intenta ser un espacio de confluencia de académicas de EstadosUnidos y AméricaLatina. A partir de este panorama, se pueden esbozaralgunas de las características que se aprecian en la breve histo1ia de los Estudios de la Mujer o el Género en América LatLDa. Por una parte, se observa que en numerosos casos un doble p roceso: por un lado, los Programas, cátedras, diplomados, etc. se han i.rnplementado por la voluntad creadora de algunas profesoras e investigadoras y no por iniciativas que emerjancomo una necesidad de los centros de educación superior. De allí que, casi sien1pre, se promuevan y desarrollen con recursos precarios y sin una habilitación institucional. Por otro lado, como el tema ha estado afrncado fuera de la academia y ha presentado, en n1uchos casos, un saber periférico y contestatarioa las diversas situaciones políticas y sociales de nuestros países, ello ha inicidido en las dificultades de su legitimación. Otro elemento común es que, en muchas ocasiones, la incorporaciónde estos estudios en las universidades, se produce con apoyo de agencias exten1as en una coyuntura en que los organismos inte111acionales, exigen la mirada de género a numerosos proyectos y políticas públicas. De allí que la presión por una "profesionalización" del tema ayude a que se considere su importancia en la formación y programas de las distintas cruTeras. No obstante lo anterior aún estos estudios, en su gran mayoría, no otorgan grados académicos. Sin duda a partir de la experiencia de la CLACSO y de la Universidad de Buenos Aires, se abre una interesante interrogación respecto a la estrategia de especialización y su posterior influencia en el cainpo laboral privado y estatal. Se aprecia también la existencia de diversas tácticas de implementación de estos estudios. En algunos casos se opta por permear a las disciplinas (como en Pue1to Rico), en otras se los asume co1110un campo autónomo (PIEM), a veces se inclinanpor la intery multidisciplinareidad (Perú y Chi le), en otros se lo plantea como una especialidad dentro de una disciplina general 31
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=