Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje
consecuentes transformaciones curriculares. b) La reciente experiencia Latinoamerica111a. 2 A diferencia de lo antes descrito, en América Latina los Estudios de la Mujer se inician, mayoritariamente, fuera del ámbito de las universidades en un período de crisis económicas, regímenes dictatoriales e impulsados por agencias de cooperación internacional. Las iniciativas pioneras que se inscribenenel ámbito universitario la constituyenMéxico y Brazi l. EIPIEM (Progra1na Interdiscipinario de Estudios de laMujer) del Colegio deMéxico, nace en 1983 abocado a la investigación, publicando permanentemente libros con los resultados y reflexiones de éstas, y ha incorporao recientemente una actividad docente que conduce a un Diploma de Estudios de la Mujer. Brazil, por su pa1te, comienza a desan·ollar alrededor de ese mismo año en universidades estatales y privadas núcleos de Estudios de la Mujer que actualtnente alcanzan a 19, abarcando diversos te1nas, entre los cuales sobresalen los de sexualidad y salud reproductiva. S in duda, es en este país en donde se despliega la instalación de mayor extensión de nuestro territorio. En 1986 el Proyecto Estudios de la Mujer del Colegio Universitario de Cayey en Puerto Rico, tuvo como objetivo la transformación curricular de las disciplinas de literatura, lenguas y ciencias sociales para introducir en el las catnbios tendientes a la visibi Iización de la mujer y a la superación de los rasgos sexistas de los programas impartidos en ellas. Desde esa época basta hoy, dicho Proyecto, consolidando suacción en hu1nanjdades, orienta su quehacerhacia otras disiciplinas y expande su labor a otras uruversidades de su país. Por su lado, en ese mismo año la CLACSO inicia un Programa de Investigación y Formación sobre la mujer, cuya sede se sitúa en Buenos Aires, pero que imparte los cursos en una rotación de países. Este progran1a que duró 7 años, alcanzó a otorgar 44 becas, y culminó su acción luego de un balance que mostró sus p1·oblemas en cuanto a la inserción laboral de los participantes y en la conclusión de sus trabajos fina les. Similar proceso atravesó la iniciativa emprendidaporGloriaBonder,en la Facultadde Psicología de laUniversidaddeBuenosAires, la cual aunque creó un grado en Estudios de laMujer sus proyecciones no están aún clara,nente delineadas en cuanto al acceso laboral de dicha especialización. Otros países de AméricaLatina también ti ,enen una diversidad de experiencias, tales co1no la Universidad de San José de Costa Rica, en donde se imparte una maestría en Estudios de la Mujer destinada a quienes trabajan con mujeres en distintos ámbitos; en Colo1nbia, en las Universidades de Los Andes y del Valle se desarrollan Estudios de la Mujer y de Género, en 30
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=