Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje

agricultura de subs istencia enAfrica y en AméricaLatina 5 • Los1necanisn1os deesta femi nización serían: por un lado, la agricultura comercial a pequeña escala que ünplica que los hotnbres cultiven productospara la ventay lasmujeres tra bajen paramantener la familia, lo que conlleva a que las mujeres dediquen más tiempo al trabajo agrícola y que no tengan acceso al mercado (además, el estado favorece a los hombres en créditos, teconología, etc.); por otro lado, la migraciónde la mano de de obramasculina Í111plica que las mujeres se encarguen totaln1ente de la subsistencia de la familia. Esta teoría de la feminizac ión ha sido discutida conceptualtnente, pues ba sido usada de 1naneramuy 01todoxa. Se le critica que encierra la dicoto1nía producción comercial/producción de subistenciaconsu consecuente estereotipode la posiciónde la mujer: la mujer-subsistencia/ hombre= comercio, lo que nos lleva al clásicomujer/privado;hombre/público. Por otra parte, se sostiene que la participación de la n1ujer es mucho más c01npleja y que es preciso indagarla, pues hay nu111erosos casos que de1nuestran que las mujeres asumen la producc.ión y también el mercado local, que trabajan como asalariadas ,en los cul tivos ÍJldustriales, etc. Estos ejemplos sólo pretenden evidenciar el rico campo de mvestigación, reflexión y debates desarrollados por el enfoque de la construcción social del género. Sin duda, podemos decir que es el ámbito donde más indagaciones y discusiones se teóricas se han producido. En el último tiempo se ha planteado la im¡portancia de hacer análisis de género ÍJltegrales que consideren tanto los aportes de la construcción simbólica como social, toda vez que hay - evidentemente- una interrelación entre sociedad, economía y cultura, y que muchas veces son las ideologías de género las que subsisten a pesar de las transformaciones en el plano de la división sexual del trabajo. Sin duda la pregunta por la cultura que especifica determinadas representaciones de lo femenino y n1asculino no es una simple sofisticación ni un juego semántico, es quizás una interrogante crucial que puede ayudar a explicar y a transfonnar muchas realidades que aún permanecen veladas . A modo de corolario A partir del so1nero recorrido que hemos fu.echo podemos decir que el concepto de género -como dijimos acuñado por la psicología en la década de los 60- reelaborado por discipUnas como la antropología, la historia y la literatura se usa para aludir a una construcción socia l y simbólica de las diferencias sexuales. Es decü- para remarcarque cada grupo hwnauo "inscribe" y "escribe" sobre las distinciones sexuales un "discurso" social y simbólico. De este modo, se planteó distinguir entre sexo (como realidad biológica) y género (como realidad cultural). Real izar la distinción biología/ cultura (equivalente a sexo y género), ayudó a den1ostrar que cada sociedad entiende la diferenciación sexual de 1nauera diversa, que otorga distintos 21

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=